El adiós silencioso de los caballos del pentatlón moderno

Por: Equipo de Redacción | 19/05/2025 15:00

El adiós silencioso de los caballos del pentatlón moderno

La eliminación de la equitación del programa olímpico por presuntas causas de maltrato animal provocó una drástica reducción en el número de caballos en el Estado de México, que pasó de más de 30 a solo 10 ejemplares. Estos animales se encuentran en establos que representan altos costos de mantenimiento, aproximadamente 6 mil pesos mensuales por ejemplar, situación que los pone en un panorama incierto.

Durante los últimos 20 años, esta entidad fue el principal proveedor de caballos para las competencias de equitación en el pentatlón moderno a nivel nacional. Sin embargo, la disciplina fue reemplazada por la carrera con obstáculos, que actualmente es la modalidad utilizada.

En su mejor etapa, la Federación Mexicana de Pentatlón Moderno contaba con más de 30 caballos destinados a competencias nacionales, todos bajo la responsabilidad de la asociación estatal de este deporte. Hoy en día, solo permanecen 10: ocho en Tepotzotlán y dos en Aguascalientes.

Este descenso se agravó con la decisión de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) de retirar la equitación del pentatlón en la Olimpiada Nacional, alineándose con la nueva postura del Comité Olímpico Internacional (COI). Como resultado, muchos caballos con destacada trayectoria deportiva, que han sido relegados a los establos, enfrentan altos costos de mantenimiento y un futuro incierto.

El pentatlón moderno, disciplina olímpica desde Estocolmo 1912, enfrenta por primera vez una transformación de esta magnitud. La crisis se evidenció previamente durante Tokio 2020, cuando el entrenador alemán Kim Raisner fue expulsado por golpear a un caballo que se negó a saltar obstáculos. Casos similares, incluyendo denuncias de maltrato por parte de PETA contra un jinete brasileño en París 2024, reforzaron la decisión del COI de remover la equitación del programa olímpico para Los Ángeles 2028.

El presidente de la Unión Internacional de Pentatlón Moderno, Robert Stull, justificó la modificación con argumentos de mercadotecnia, proponiendo la carrera con obstáculos como un evento más atractivo para un público joven, similar a “American Ninja Warrior”.

José Aurelio Guerra, presidente de la Asociación de Pentatlón Moderno del Estado de México, expresó la dificultad de afrontar el destino de estos caballos, que en su mejor momento representaron al país en competencias internacionales y que hoy enfrentan una situación precaria, con algunos ejemplares muriendo o siendo donados a otros estados.

Guerra informó que ha conversado con Juan Manzo, presidente de la federación nacional, para buscar soluciones. En particular, destaca cinco caballos veteranos —Príncipe, Ilusión, Cantador, Milimol y Robín— con más de 20 años de edad y experiencia en Copas del Mundo, a quienes considera merecedores de un retiro digno y advirtió que podrían terminar alimentando leones u otros destinos indignos.

El alto costo de mantenimiento, que ha aumentado por la elevación de los insumos como la alfalfa, avena y grano—que antes costaba 70 pesos y ahora supera los 130—, sumado al gasto en herrajes y desparasitación, representó un gran desafío. Actualmente, mantener un caballo cuesta aproximadamente 6 mil pesos mensuales, sin apoyo de instituciones ni del gobierno.

La falta de respaldo también ha llevado a la salida de personal clave, como Felipe Pacheco, quien tras 15 años de servicio renunció ante la difícil situación, y ahora trabaja con charros. La incertidumbre persiste sobre el destino de los ocho caballos restantes, cuya reubicación para un retiro digno aún no tiene solución.

Sobre el autor
Equipo de Redacción

Periodista especializado en noticias de actualidad.

Comparte esta noticia