El Alfeñique de Toluca, Reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México

Por: Equipo de Redacción | 15/10/2025 16:30

El Alfeñique de Toluca, Reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México

La LXII Legislatura del Estado de México declaró oficialmente al alfeñique de Toluca como Patrimonio Cultural Inmaterial, con el objetivo de preservar, difundir y fortalecer las tradiciones artesanales relacionadas con este dulce emblemático y reconocer el esfuerzo de las familias que se dedican a su elaboración. La resolución también abarca confituras hechas con azúcar cocida y moldeada, frutas cristalizadas y galletas tradicionales vinculadas a esta práctica, especialmente durante la Feria del Alfeñique de Toluca.

En la sesión deliberante, la diputada Paola Jiménez explicó que el Ayuntamiento de Toluca, junto con la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, deberá implementar las medidas necesarias para garantizar la protección y continuidad de esta tradición. Jiménez afirmó que reconocer esta práctica como Patrimonio Cultural Inmaterial no es un acto simbólico, sino un compromiso con la identidad local, los maestros alfeñiqueros, las generaciones que han mantenido viva la tradición, y quienes seguirán moldeando azúcar con símbolos de amor, fe y pertenencia.

La diputada Ana Yurixi Leyva, del Partido del Trabajo, indicó que esta distinción es un acto de justicia y un homenaje a los fundadores de la tradición y a los artesanos que mantienen viva la herencia del alfeñique en Toluca. Por su parte, la legisladora Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano, felicitó a los artesanos cuyo esfuerzo ha hecho posible dicho reconocimiento.

El origen del alfeñique se remonta a la cultura árabe, específicamente al término al-fanid, que describe una confitura de azúcar cocida y moldeada. Llegó a México en la época colonial, fusionándose con tradiciones prehispánicas para dar lugar al dulce característico convertido en símbolo de la región.

Según el cronista Francisco Estrada, en 1630 Francisco de la Rosa obtuvo autorización para producir alfeñique en Toluca, marcando el inicio de esta tradición. Los primeros diseños representaban borregos, símbolo de gratitud religiosa, que con el tiempo dieron lugar a una mayor variedad de figuras.

Desde 1932, la Feria del Alfeñique de Toluca se celebra en los portales del centro de la ciudad, desde octubre hasta principios de noviembre. Durante la festividad, numerosos puestos ofrecen coloridas figuras de azúcar en formas de cráneos, venados, ataúdes, cruces, y miniaturas de alimentos, además de dulces típicos como frutas cristalizadas, dulce de pepita, tamarindo, charamuscas, turrones, coco, acitrón, y galletas tradicionales, destacando la riqueza de la gastronomía local.