El breve episodio del voto femenino en Nueva Jersey en el siglo XVIII por un vacío legal

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 08:31

El breve episodio del voto femenino en Nueva Jersey en el siglo XVIII por un vacío legal

Contrario a la creencia popular que sitúa la historia del sufragio femenino en los albores del siglo XX con la Enmienda 19, un episodio poco conocido en Nueva Jersey a fines del siglo XVIII marcó un hito en la lucha por la igualdad. Tras la independencia, el sistema electoral estadounidense era un mosaico de normas variables según cada estado, predominando la idea de que el voto era exclusivo para varones blancos propietarios. Sin embargo, la Constitución de Nueva Jersey en 1776 utilizó una terminología pionera: 'No se le concederá derecho a votar en otra jurisdicción que la que él o ella resida', modificando los pronombres y, con ello, reconociendo explícitamente a las mujeres como posibles votantes. Aunque la legislación aún condicionaba el sufragio a la propiedad o contribución fiscal, mujeres, especialmente viudas y esposas con propiedades, lograron participar en las elecciones. En 1797, se reportó en periódicos la participación de mujeres en los comicios, en algunos casos con apoyo activo a candidatos, lo que provocó alarma entre los líderes políticos y el rechazo social, incluso burlas y estereotipos como la 'brigada de las enaguas'. Este movimiento, aunque breve, evidenció la resistencia al cambio social y generó la movilización de legisladores para revertir la situación, restringiendo en 1807 el derecho al voto a «hombres blancos contribuyentes». Sin embargo, este episodio sentó un precedente que alimentó décadas de lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres en Estados Unidos, culminando en el siglo XX.