El ciberespacio al servicio del narcotráfico: Vulnerabilidades tecnológicas en México en 2024

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 06:31

El ciberespacio al servicio del narcotráfico: Vulnerabilidades tecnológicas en México en 2024

Durante 2024, México experimentó una de las etapas más violentas de la última década, con tiroteos masivos, secuestros, extorsiones y disputas territoriales que cobraron cientos de vidas en diferentes estados.

Según reportes de ACLED, Reuters, BBC y The New York Times, organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Santa Rosa de Lima (SRL) llevaron a cabo operaciones con una sorprendente coordinación.

Lo que antes parecía inexplicable, ahora tiene una explicación inquietante: un informe académico titulado “Don’t Look Up: There Are Sensitive Internal Links in the Clear on GEO Satellites” revela que los cárteles pudieron haber explotado enlaces satelitales GEO no encriptados para interceptar información del gobierno mexicano.

El informe señala que estos sistemas satelitales transmitían datos sensibles —como coordenadas militares, rastreos de activos y reportes de inteligencia— en un formato sin cifrar, permitiendo a actores no autorizados acceder y descifrar la información con equipos de bajo costo.

Este problema fue evidenciado desde mayo de 2024. El 14 de ese mes, en Chicomuselo, Chiapas, un tiroteo dejó once muertos, incluyendo civiles, en una zona clave para el tráfico de drogas hacia Guatemala. Las fuerzas criminales demostraron una precisión táctica que desconcertó a las autoridades, posiblemente gracias a la interceptación de datos de radares y sistemas LIDAR transmitidos sin protección.

Al día siguiente, en Nuevo Morelia y zonas aledañas, otros enfrentamientos resultaron en quema de viviendas y desplazamientos masivos. Las tácticas utilizadas sugieren que los grupos armados tenían información en tiempo real sobre despliegues policiales, probablemente extraída de enlaces satelitales vulnerables.

La violencia también se desplazó al centro del país. Un tiroteo en Huitzilac, Morelos, el 17 de mayo, dejó ocho muertos; mientras que en Apatzingán, Michoacán, un ataque con incendios en un mitin político generó una respuesta militar.

Entre enero y noviembre de 2024, ACLED registró casi 500 ataques contra figuras políticas, en un proceso electoral que fue el más violento en la historia reciente. Muchos funcionarios y candidatos fueron asesinados o cooptados, con ataques planificados con precisión milimétrica. El informe propone que estos ataques podrían haber sido posibles gracias a la vigilancia de transmisiones satelitales sin protección, lo que les permitió obtener listados de personal y registros políticos.

Un momento clave fue la captura en Texas, en julio, de Ismael “El Mayo” Zambada, que desató una guerra interna en el Cártel de Sinaloa entre Los Chapitos y Los Mayitos, con cientos de muertes en Sinaloa, Chihuahua y Sonora. Los grupos rivales también tuvieron acceso a geolocalizaciones de vehículos blindados y aeronaves militares, facilitando ataques sorpresa.

El uso de drones, explosivos y tácticas coordinadas se volvió habitual en al menos 14 estados. En Guanajuato y Querétaro, disputas por el robo de combustible aumentaron en violencia, incluyendo ataques que dejaron varias víctimas. Adicionalmente, en Chiapas y Tabasco, los enfrentamientos por rutas migratorias incrementaron secuestros y homicidios.

El informe revela que los cárteles habrían interceptado datos de infraestructura eléctrica y zonas militares, filtrados desde transponders de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que facilitó evitar controles y retenes militares.

Uno de los episodios más sangrientos fue el 14 de noviembre en Culiacán, Sinaloa, donde fueron encontrados catorce cuerpos pese a un despliegue masivo de fuerzas militares. Hasta finales de 2024, los decomisos de fentanilo superaron la tonelada, y aunque las fuerzas federales realizaron múltiples capturas, las organizaciones criminales mantuvieron ventajas operativas.

Guanajuato cerró el año con 2,597 homicidios, y Sinaloa fue uno de los epicentros de la violencia, con un aumento del 18% en la letalidad comparado con 2023, según ACLED.

A pesar del cambio de gobierno en octubre, con la llegada de Claudia Sheinbaum, la violencia persistió, incluso con mayor despliegue de tropas y refuerzos federales. En abril de 2025, el CERT-MX reportó brechas en sistemas satelitales de diversas agencias gubernamentales, incluyendo Banjército, donde algunos enlaces transmitían credenciales y datos sin cifrar, facilitando operaciones ilegales y la fuga de miembros del crimen organizado.

Este patrón revela que el narcotráfico ha evolucionado más allá de las armas y el territorio, incorporando la explotación de vulnerabilidades digitales y ciberespaciales. La cronología de 2024 muestra que la inteligencia tecnológica es ahora tan crucial como la fuerza física, planteando un desafío sin precedentes para la seguridad nacional, donde la geopolítica, la tecnología y la vulnerabilidad digital convergen en la órbita de las amenazas.

A medida que se refuerzan las defensas en infraestructuras satelitales y redes críticas, 2024 marca un punto de inflexión: la seguridad en México ya no solo se disputa en tierra, sino también en el ciberespacio y la órbita, donde las vulnerabilidades tecnológicas facilitan operaciones criminales cada vez más sofisticadas.

— Víctor Ruiz. Fundador de SILIKN