
El dólar estadounidense cerró este 22 de octubre en Guatemala en promedio a 7.65 quetzales, registrando un incremento del 2.22% respecto a los 7.49 quetzales de la jornada anterior, según reportes de Dow Jones. Durante la última semana, la moneda norteamericana ha acumulado un avance del 2.28%, y en comparación interanual, presenta un incremento del 1.88%. Este día, el dólar rompió con la racha negativa de las dos jornadas previas, presentando mayor volatilidad en los últimos siete días, comportamiento que supera la tendencia observada en el último año y evidencia mayores fluctuaciones en su valor.
Especialistas del Banco de Guatemala, en su informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico, señalaron que para 2025 el panorama económico del país será mixto. Aunque se anticipa un crecimiento positivo, persisten desafíos que podrían influir en el desempeño general de Guatemala.
En el escenario internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento económico global favorable para 2025, impulsado por la solidez del mercado laboral en economías avanzadas, la recuperación del sector servicios y el aumento del consumo privado. Este contexto podría traer beneficios a Guatemala mediante un incremento en el comercio exterior y la atracción de inversiones. No obstante, el FMI advierte sobre riesgos relevantes que podrían desacelerar esta tendencia, como la persistencia de inflación elevada en economías desarrolladas, la inestabilidad en el mercado inmobiliario chino y la incertidumbre en otras regiones, factores que podrían impactar negativamente en la economía guatemalteca.
Internamente, se espera que el crecimiento económico del país dependa en gran medida del desempeño de sus principales socios comerciales, incluyendo a Estados Unidos, México, la Unión Europea, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La economía de EE. UU., como principal socio comercial, será un factor clave para el desempeño de Guatemala, señalaron los especialistas.
El quetzal, moneda oficial establecida en 1924 por la Ley Monetaria del presidente José María Orellana, es dividida en 100 centavos. En sus orígenes, tuvo un valor superior en 10 centavos respecto al dólar, pero en 1980 disminuyó a igual valor, recuperándose meses después. Actualmente, el quetzal se intercambia a aproximadamente 7.50 unidades por dólar y 9.25 por euro, consolidándose como una de las monedas más estables de Iberoamérica y del mundo.
La regulación de la moneda la realiza el Banco de Guatemala, que emite monedas de 5, 10, 25 y 50 centavos, así como billetes en denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales. Para reducir los costos de producción, se ha experimentado con diferentes materiales en las monedas, como acero en lugar de níquel o latón chapado en acero.
En términos económicos, Guatemala ha mostrado en las últimas tres décadas la menor volatilidad en crecimiento comparada con países similares, manteniendo estable su deuda pública y déficit presupuestario. Sin embargo, estos logros no han sido suficientes para reducir significativamente la pobreza y la desigualdad, ya que Guatemala ocupa la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo, la más alta en América Latina y el Caribe, afectando especialmente a las poblaciones indígenas y rurales.