El dólar estadounidense cerró en promedio a 63.80 pesos dominicanos al cierre de los mercados esta semana, demostrando un aumento del 0.47% respecto a los 63.50 pesos de la sesión anterior, según reportes de Dow Jones. En los últimos siete días, la moneda estadounidense acumula un incremento del 0.98%, y en el último año, una subida del 6.54%. Esta tendencia refleja cuatro días consecutivos de ganancias, aunque con menor volatilidad en comparación con el promedio anual, indicando una fase de menor fluctuación en el mercado.
Para República Dominicana, el año se perfila como de relativa estabilidad macroeconómica. El Banco Central estima que el peso se depreciará ligeramente durante 2025, proyectando un cierre en aproximadamente 62.3 pesos por dólar. Además, se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto de hasta el 5% en 2023, impulsado por la demanda interna, la inversión y el turismo.
En cuanto a la inflación, aunque el Banco Central no ha ofrecido un pronóstico oficial, ha señalado que factores como la política monetaria, el entorno internacional, la política fiscal y la evolución de precios influirán en su comportamiento. Se espera que la inflación se mantenga en torno al 4%, similar a la registrada en 2022.
El peso dominicano, moneda oficial de República Dominicana desde 1971—fecha en que dejó atrás el patrón oro—, ha sufrido varias modificaciones en su diseño. Actualmente, circulan billetes de 50, 100, 200, 500, 1,000 y 2,000 pesos dominicanos, con billetes de 5 y 10 pesos reemplazados por monedas. Los billetes de 500 y 2,000 pesos fueron emitidos conmemorando el 500 aniversario del descubrimiento de América y la llegada del nuevo milenio.
Cabe destacar que todos los billetes contienen la leyenda: “Este billete tiene fuerza liberatoria para el pago de todas las obligaciones públicas o privadas”, garantizando así su aceptación y respaldo legal en todas las transacciones en el país.