El Estado de México podría dejar atrás la pobreza hasta 2031 o 2032, ubicándose entre las 15 entidades del país que aún están lejos de alcanzar la erradicación total, según un estudio de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. La investigación titulada “Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible” señala que la eliminación definitiva de esta problemática en la entidad tomaría entre 51 y 96 años.
El informe también establece que hay tres estados que están a 100 años de erradicar la pobreza, mientras que ocho estados lograrían reducirla significativamente entre 2035 y 2038. Además del Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí están proyectados para alcanzar la meta antes de 2032.
La organización destacó que, aunque ha habido una reducción en la pobreza, aún falta mucho por hacer. El análisis indica que grupos sociales como jóvenes, adolescentes, niñas, niños, personas en primera infancia e indígenas podrían tardar entre 62 y 151 años en eliminar esta condición. Esto resulta inaceptable, según el informe.
Por ejemplo, reducir a la mitad la carencia de acceso a seguro social tomaría aproximadamente 39 años, hasta 2064, y eliminar por completo la pobreza, estimada en menos del 2%, requeriría unos 57 años a nivel nacional, dejando a muchas entidades y grupos sociales muy atrás en la lucha.
Ante estos desafíos, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza llamó a mantener y acelerar los esfuerzos, proponer acciones concretas como promover empresas de economía social, comercio justo, economía local y mercados de productores, así como facilitar el acceso a créditos y eliminar subsidios ineficientes. También recomendaron impulsar vías de comercialización directa desde organizaciones de productores, incluyendo compras gubernamentales.
Finalmente, la organización advirtió que la pobreza afecta de manera desproporcionada a las mujeres mexicanas, siendo siete veces mayor para aquellas que realizan labores de cuidado y 21 veces superior para las que hacen quehaceres domésticos en comparación con los hombres.