El Estado de México ha experimentado una notable disminución en los niveles de pobreza en diversos grupos vulnerables, incluyendo adultos mayores, mujeres e indígenas, en áreas como alimentación, educación y acceso a servicios de salud. Entre 2022 y 2024, más de 166 mil adultos mayores y 907 mil mujeres dejaron atrás la pobreza, de acuerdo con la Guía de Datos sobre Grupos Vulnerables 2024 del CIEPS.
La población de adultos mayores en la entidad alcanza los 2.79 millones, de los cuales 1.57 millones son mujeres y 1.22 millones hombres. Durante este periodo, más de 92 mil adultos mayores lograron superar la carencia de alimentación nutritiva.
En total, 2.98 millones de personas en el Estado de México estaban en situación de pobreza, pero un amplio grupo logró salir de esa condición.
Respecto a la población indígena, en la entidad hay 423,877 habitantes, quienes también han beneficiado de las acciones institucionales contra la pobreza.
Asimismo, en la región hay 1.2 millones de personas con discapacidad, un sector que también ha visto mejoras en su acceso a recursos y servicios sociales.
Estos datos provienen de la Medición Multidimensional de la Pobreza del INEGI, que es utilizada por la Guía de Datos del CIEPS para dar cuenta de los avances en la reducción de la pobreza en el Estado de México, especialmente en grupos que tradicionalmente enfrentan mayores dificultades.