El Estado de México se prepara para transformar su sistema educativo con inteligencia artificial

Por: Equipo de Redacción | 03/09/2025 00:30

El Estado de México se prepara para transformar su sistema educativo con inteligencia artificial

El Estado de México se posiciona como una de las entidades pioneras en adaptarse a la revolución de la inteligencia artificial (IA), una herramienta que ya está revolucionando la forma en que estudiantes y docentes acceden y manejan el conocimiento. Así lo afirmó Juan Abelardo Hernández Franco, director de la Escuela de Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca.

Cabe recordar que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que el gobierno federal, junto con el sector privado, desarrollará un modelo propio de IA, con el objetivo de colocar a México en la vanguardia de la innovación tecnológica a nivel global, iniciando con el ámbito educativo.

En entrevista con El Sol de Toluca, Hernández Franco señaló que el proceso de incorporación de la IA será decisivo para la educación hacia 2030. La adopción masiva comenzó en 2025 y, aunque aún presenta errores o ‘alucinaciones’, ya forma parte integral de la vida académica.

‘No es una tecnología terminada; por eso, es indispensable aprender a usarla y verificar la información que ofrece. Este doble reto de adopción y validación será clave en los próximos años’, advirtió.

Actualmente, en el Estado de México, la IA se utiliza de manera experimental en la educación media superior y superior, sin programas oficiales que estructuren su integración.

‘Se está aprendiendo sobre la marcha, como ocurrió con las computadoras en los años noventa. Sin embargo, ahora se requiere establecer planes de formación que comiencen desde la primaria e incluso antes’, enfatizó.

El académico ejemplificó que países como China ya implementan programas de IA en escuelas básicas, siempre con supervisión docente, mientras que en México aún no existe una estrategia nacional de capacitación para docentes. La formación del profesorado, remarcó, es un pendiente urgente para que los estudiantes puedan aprovechar la tecnología de manera transversal.

‘Ya no estamos en la época de memorizar datos, sino de aprender a gestionarlos y transformarlos en información útil’, afirmó Hernández Franco.

Con el apoyo de la IA, los estudiantes podrán crear simulaciones en ciencias naturales, recrear escenarios históricos o verificar soluciones matemáticas, cambios pedagógicos que exigen pensamiento crítico, habilidades autodidactas y capacidad para formular y evaluar preguntas de calidad.

El especialista advirtió que la resistencia será un reto, especialmente entre docentes formados en modelos tradicionales. ‘Quien se adapte será bienvenido; quienes no, quedarán rezagados frente a alumnos que dominarán estas herramientas’, puntualizó.

Además, la IA puede contribuir a reducir desigualdades: ‘Hoy, cualquier estudiante con un teléfono inteligente tiene acceso a bibliotecas y recursos que antes estaban reservados a las élites. La brecha ya no es económica, sino de conocimiento’, explicó.

Recordó que durante la pandemia, el Estado de México promovió colaboraciones municipales para garantizar conectividad y acceso a dispositivos. El siguiente paso, agregó, es ampliar la infraestructura digital y proteger los datos de docentes y alumnos.

En ese contexto, destacó el proyecto nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca unificar bases de datos en una plataforma única para dar seguimiento académico personalizado y facilitar trámites escolares, enfrentando el reto de proteger la información frente a riesgos de seguridad y crimen organizado.

Hernández Franco anticipa que los avances más concretos se darán en 2026, con un plan nacional de IA más consolidado. Para 2030, México debería contar con una plataforma educativa sólida basada en inteligencia artificial.

‘El Estado de México es uno de los más adelantados en este proceso, aunque enfrenta resistencia interna y desigualdades digitales. No adaptarse podría significar un rezago evidente frente a otras entidades’, advirtió.

Finalmente, llamó a padres, docentes y alumnos a informarse y usar estas herramientas con ética. ‘Así como la computadora cambió nuestras vidas, la inteligencia artificial también lo hará para bien, siempre que sepamos manejarla. Esta revolución tecnológica debe venir acompañada de una revolución ética que fortalezca a la sociedad’, concluyó.