El FMI mejora su pronóstico mundial a 3% de crecimiento en 2023 y ajusta estimaciones para México

Por: Equipo de Redacción | 29/07/2025 09:30

El FMI mejora su pronóstico mundial a 3% de crecimiento en 2023 y ajusta estimaciones para México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento de la economía mundial para 2023 a 3%, desde el 2.8% previsto en abril, en medio de un escenario marcado por tensiones arancelarias y alianzas comerciales. A pesar de la pausa en la escalada de tarifas más altas entre Estados Unidos y sus socios comerciales, la incertidumbre persiste, afirma el FMI en su informe actualizado publicado este martes.

Desde abril, Washington ha logrado acuerdos con países como Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y con la Unión Europea. Sin embargo, muchos socios se apresuran hasta este viernes para evitar nuevas subidas en los aranceles, que en países como Brasil alcanzan un 50%, y en México, un 30%. La organización señala que, pese a estos obstáculos, la economía global mantiene un crecimiento sólido, aunque ligeramente menor al previsto para 2024, que se estima en 3.3%.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, comentó a la AFP que “el impacto arancelario no ha sido tan grave como pensábamos en abril”, y destaca que la inflación mundial se mantiene en promedio en 4.2% para este año y proyecta 3.6% para 2026. Entre las razones de la resistencia económica, señala las pausas en las disputas arancelarias, la depreciación del dólar, y ciertos estímulos fiscales en países como Estados Unidos.

Gourinchas también advierte que muchas empresas están acumulando reservas anticipando un posible aumento de tarifas, lo cual podría frenar el consumo y la actividad comercial en la segunda mitad del año y en 2026.

Dentro de los distintos países, Estados Unidos crecerá un 1.9%, una décima menos que en 2024, debido a que la inflación comienza a reflejar los efectos de los aranceles. La Eurozona, en cambio, tiene previsto un crecimiento del 1%, impulsada por cifras positivas en Francia (+0.6%) y España (+2.5%), mientras Alemania apenas alcanza un 0.1%, evitando una recesión.

Por otro lado, China mejoró notablemente su pronóstico, con un crecimiento estimado en 4.8%, acercándose al 5% de 2024, gracias en parte al aumento en la acumulación de productos chinos en Estados Unidos. Sin embargo, enfrenta desafíos internos como una demanda débil, confianza del consumidor baja y un sector inmobiliario en crisis.

En América Latina y el Caribe, el crecimiento en 2025 se estima en 2.2%, un poco superior a lo previsto en abril, aunque menor que el 2.4% de 2024. La economía de Brasil también presenta mejoras, con un crecimiento proyectado del 2.3%, pese a sus altos niveles de deuda pública y déficit fiscal. México, en particular, recibe un pronóstico más optimista, pues ahora se espera un crecimiento de 0.2%, frente a la caída del 0.3% que preveía en abril.

La organización también advierte que las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y elevar el precio de las materias primas, lo que podría impactar negativamente en la recuperación económica internacional.