El impacto de la falta de árboles en las crecientes inundaciones en Toluca

Por: Equipo de Redacción | 31/07/2025 08:30

El impacto de la falta de árboles en las crecientes inundaciones en Toluca

La creciente frecuencia de inundaciones y hundimientos en el valle de Toluca se atribuye, en gran medida, a la escasez de árboles en nuevas construcciones y a la falta de conocimientos en urbanismo por parte de algunos funcionarios municipales. María Susana Bianconi Bailez, especialista en Urbanismo y Arquitectura de Paisaje, señala que los árboles desempeñan un papel crucial en el ciclo del agua, ya que sus raíces absorben humedad del suelo y la evaporan a través de sus hojas, constituyendo una solución natural y eficaz para el manejo de aguas pluviales.

La experta vincula las lluvias poco frecuentes pero intensas con el fenómeno de las islas de calor, que se presentan en zonas urbanas con temperaturas elevadas debido a la falta de vegetación y predominio de superficies pavimentadas. Bianconi explica que espacios como estacionamientos sin árboles generan un efecto similar a un 'comal caliente', elevando la temperatura del pavimento a niveles similares a los de las pistas de Fórmula Uno, donde la superficie puede alcanzar hasta 45 grados Celsius, mientras la temperatura ambiental es de solo 22 grados.

Este incremento en las temperaturas favorece lluvias localizadas y severas, ya que las áreas deforestadas concentran la precipitación, en contraste con las zonas con mayor arbolado, que mantienen condiciones más equilibradas. La especialista advierte que ignorar los beneficios del arbolado genera un clima artificial en las ciudades, alterando el ciclo natural del agua. "Olvidamos que los árboles absorben continuamente el agua de lluvia, una solución económica y ecológica para reducir las inundaciones", afirmó.

Bianconi expresa preocupación por municipios como Metepec, donde la pavimentación se realiza sin dejar espacios para árboles, una situación que atribuye a la ignorancia y la falta de empatía de algunos gobernantes. Reconoce que, aunque la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) cuenta con personal capacitado y buenas intenciones, la voluntad política de los alcaldes es fundamental para gestionar adecuadamente los recursos hídricos.

Finalmente, la experta llama a las autoridades municipales a asumir la responsabilidad en la solución del problema del agua en sus jurisdicciones, en lugar de trasladar el exceso hídrico a municipios vecinos, como en el caso de San Mateo Atenco, donde esta problemática ha generado tensiones entre las comunidades.