El lirio acuático bloquea el acceso a la histórica Capilla de Zumpango y afecta su economía

Por: Equipo de Redacción | 23/06/2025 05:30

El lirio acuático bloquea el acceso a la histórica Capilla de Zumpango y afecta su economía

La Capilla de la Laguna de Zumpango, construida hace casi un siglo y uno de los principales atractivos turísticos de la región, se encuentra completamente rodeada por el lirio acuático o ‘cucharilla’. Actualmente, el islote donde se levanta la capilla es inaccesible para los visitantes debido a la proliferación de esta maleza, lo que ha provocado una significativa disminución en el número de turistas y, en consecuencia, un impacto económico en la comunidad.

Según mediciones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), realizadas el 12 de junio, el lirio acuático cubre entre 1,230 y 1,245 hectáreas de la laguna. En abril pasado, la maleza abarcaba entre 1,015 y 1,040 hectáreas, lo que implica que en poco más de dos meses esta planta invasora ha ganado aproximadamente 200 hectáreas.

Hasta hace unos meses, los lancheros que operaban en la zona aún podían navegar a través de los claros en el lirio para llegar a la Capilla, donde realizaban viajes a partir de 400 pesos desde la orilla norte hasta el islote, donde se encuentra la figura de la Virgen de Guadalupe, también conocida como la Capilla de San Pedro de la Laguna. La capilla, edificada en 1906 en honor a San Pedro Apóstol, patrón de los pescadores, y posteriormente a la Virgen de Guadalupe, ha sido símbolo de la fe y tradición en la comunidad.

No obstante, la expansión del lirio acuático ha dificultado notablemente el acceso. Los lancheros que antes navegaban con facilidad ahora enfrentan obstáculos para llegar al islote, y la actividad turística ha disminuido considerablemente. La CONAGUA colocó en 2025 marcas en cinco puntos del interior de la laguna para monitorear su volumen de agua, estimado en entre 63 y 67 millones de metros cúbicos.

Durante 2024, los gobiernos federal, estatal y municipal, en conjunto con la Secretaría de Marina (SEMAR) y organizaciones civiles, llevaron a cabo jornadas de limpieza en la laguna. Se lograron retirar 120 toneladas de lirio acuático, 120 mil metros cúbicos de azolve y 72 toneladas de basura. Sin embargo, tanto habitantes ribereños como comerciantes y lancheros expresaron su percepción de que la laguna ha sido abandonada por las autoridades, quienes no han implementado soluciones sostenibles para controlar el avance del lirio y recuperar la accesibilidad y la economía del lugar.