El peso de los autos del Estado de México en la contaminación de la CDMX

Por: Equipo de Redacción | 08/07/2025 06:00

El peso de los autos del Estado de México en la contaminación de la CDMX

Un estudio reciente de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) reveló que cuatro de cada diez vehículos que circulan por la Ciudad de México están registrados en el Estado de México, lo que contribuye a mayores niveles de contaminación debido a la antigüedad de sus unidades y las diferencias en los programas de verificación vehicular.

Ramiro Barrios Castrejón, coordinador de gestión de la CAME, afirmó que estos datos provienen de las mediciones realizadas durante la Campaña Pro-Vehículos Limpios 2024, que analizó más de 225 mil autos en la Zona Metropolitana del Valle de México, de los cuales 90 mil tienen placas del Estado de México.

‘La presencia masiva de vehículos con placas mexiquenses en la capital refleja tanto la interdependencia entre ambas entidades como los desafíos en la regulación de emisiones’, explicó Barrios Castrejón.

Durante la primera fase de la Campaña 2025, realizada entre abril y junio, se midieron las emisiones de 53,948 vehículos en 16 puntos estratégicos de la Ciudad de México y municipios conurbados del Estado de México. Aunque los resultados aún están en análisis, se espera que confirmen patrones observados, donde los autos con placas foráneas tienden a contaminar más.

El coordinador indicó que, pese a que la Ciudad de México ha instaurado restricciones como el programa Hoy No Circula y verificaciones semestrales más estrictas, algunos municipios en el Estado de México tienen regulaciones menos rigurosas, lo que incentiva a los propietarios a registrar sus autos allí para evitar controles más severos en la capital.

El problema de las emisiones se agrava considerando que, según el Inventario de Emisiones 2018 de la Zona Metropolitana de la Megalópolis, el 95% del monóxido de carbono (CO) y el 86% de los óxidos de nitrógeno (NOx) provienen de vehículos automotores. Estos contaminantes deterioran la calidad del aire y son precursores del ozono y partículas vinculadas a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

El estudio también reveló que el 71% de los autos en circulación tienen menos de 10 años y que la flota vehicular depende en un 97% de combustibles fósiles. Solo uno de cada cien vehículos utiliza tecnologías limpias, como híbridos o eléctricos, lo que pone de manifiesto el lento avance hacia la movilidad sostenible.

‘La dependencia del gasolina y diésel mantiene al sector transporte como la principal fuente de contaminación en la región. Las disparidades en las regulaciones entre la Ciudad de México y el Estado de México complican la situación’, subrayó Barrios Castrejón.

Resaltó que estos datos, incluyendo la edad, tipo de combustible y registro de los vehículos, son fundamentales para diseñar políticas públicas coordinadas. No obstante, advirtió que sin una homologación de normas y sanciones, los esfuerzos por reducir emisiones serán insuficientes, dejando a la Zona Metropolitana en un aire contaminado en parte por un parque vehicular fragmentado.

El estudio también indicó que taxis y motocicletas representaron el 10% de los vehículos medidos en la Campaña de Emisiones 2024, según datos del INECC. Aunque en menor proporción que los autos particulares (71%), su impacto ambiental es significativo, ya que muchos operan con motores antiguos o en mal estado, incrementando sus emisiones.

Barrios Castrejón explicó que las motocicletas, que constituyen el 4% de la muestra, generalmente carecen de sistemas avanzados de control de emisiones, mientras que los taxis, que representan el 6%, presentan altos niveles de desgaste debido a su uso constante.

Finalmente, resaltó la urgencia de incluir taxis y motocicletas en programas específicos de renovación vehicular y mantenimiento preventivo, dado que su circulación continuada en zonas urbanas contribuye de manera notable a la contaminación del aire.