El inicio de jornada para el peso mexicano fue negativo, ya que el dólar registró un repunte importante tras la apertura de los mercados este martes 4 de noviembre de 2025. La moneda estadounidense se cotizó en promedio a 18.62 pesos en México, lo que representa un aumento del 0.69% respecto a la sesión previa, que cerró en 18.50 pesos, reporta Dow Jones. Con esta cotización, el dólar alcanzó su nivel más alto en los últimos dos meses, desde principios de septiembre.
En los últimos siete días, el dólar acumula un incremento del 1.06%, aunque en el último año mantiene una caída del 8.84%. Según un análisis financiero de Monex, el tipo de cambio refleja la incertidumbre persistente en Estados Unidos y la disminución de la confianza del consumidor en México. La preocupación por la política fiscal en EE. UU. y la expectativa de próximos movimientos de la Reserva Federal (FED) generan nerviosismo en los mercados, impulsando la demanda por activos considerados refugio.
En México, la confianza del consumidor en octubre cayó a 45.7, desde 46.1 en septiembre. No obstante, el Grupo Bursátil Mexicano (GBM) advierte que, a pesar de los riesgos, la economía mexicana se mantiene relativamente sólida en comparación con otras economías emergentes. Destacan que México ha sobresalido en medio de la incertidumbre macroeconómica, beneficiándose de una percepción de liderazgo económico más moderado y pragmático, que ha incrementado el interés de fondos internacionales por invertir en el país.
La reconfiguración del comercio global también influye en este escenario. Ante tensiones comerciales y la amenaza de aranceles del 30% a productos mexicanos y europeos, incluyendo un 25% al sector automotriz, persisten las especulaciones sobre futuras medidas proteccionistas que podrían impactar las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. La próxima revisión del T-MEC es clave en este contexto, pudiendo ofrecer nuevas oportunidades para el país, especialmente frente a competidores asiáticos, si se logra generar certidumbre en el marco del nearshoring.
En cuanto a perspectivas económicas, GBM proyecta un crecimiento limitado para 2025, en torno al 0.5%, con un panorama más optimista para el segundo semestre. La inversión podría aumentar gracias a programas de colaboración público-privada como el 'Plan México' y una disminución en las tasas de interés que incentivaría la inversión productiva. Sectores como consumo, tecnología, salud y fintech muestran resiliencia y potencial para un punto de inflexión en los próximos meses, impulsados por la recuperación de la confianza del consumidor, avances en infraestructura tecnológica y digitalización.
Sin embargo, existen riesgos estructurales, como la moderación en la generación de empleo formal y el aumento de la subocupación, que limitan la absorción del mercado laboral. Además, las remesas, a pesar de mantenerse elevadas, podrían verse afectadas por cambios en la política migratoria estadounidense. Estos factores, junto con la volatilidad internacional y ajustes internos, marcarán el cierre del 2025 para la economía mexicana.
El peso mexicano, además de ser la moneda oficial del país, es reconocido como la primera moneda en el mundo en usar el símbolo de '$', que posteriormente adoptó Estados Unidos para su dólar. Es la decimoquinta moneda más negociada globalmente, la más intercambiada en América Latina y la tercera en América, solo detrás del dólar estadounidense y el dólar canadiense. Actualmente, se abrevia como MXN, aunque antes, hasta 1993, utilizaba las siglas MXP. La moneda tiene forma semicircular con el escudo nacional en el reverso, y un peso equivale a 100 centavos. Sus monedas van desde 1 hasta 20 pesos, y en billetes se manejan denominaciones desde 20 hasta 1,000 pesos.