El Premio Planeta: polémica, inversión millonaria y su impacto en la literatura hispana

Por: Equipo de Redacción | 19/10/2025 21:01

El Premio Planeta: polémica, inversión millonaria y su impacto en la literatura hispana

Por tercer año consecutivo, el Premio Planeta ha anunciado a su ganador, Juan del Val, generando una oleada de reacciones en contra. El escritor y periodista, conocido por su participación en El Hormiguero, ha recibido el galardón literario más cuantioso del mundo en español: un millón de euros, por su obra 'Vera, Una historia de amor'.

El director de Buscalibros, Juan José Daza, destacó que el Premio Planeta funciona como un faro para la literatura hispana, reconociendo historias que conectan con diversos lectores y generaciones. Sin embargo, tras el anuncio, en las redes sociales predominó el descontento, con frases como 'De Val en Peor' como símbolo de la polémica.

Críticos y algunos autores con historia en el premio, como Ana María Matute y Mario Vargas Llosa, han señalado que en los últimos años, el galardón ha premiado a personajes más mediáticos que literarios, como Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2024. Según Eva Fraile, agente literaria con amplia experiencia, esta tendencia refleja una transformación en la industria editorial, que ha incorporado figuras públicas e influencers para adaptarse a la demanda del público, que busca contenidos más rápidos.

Fraile añade que, en realidad, el Planeta busca perfiles que impulsen su estrategia comercial y que no necesita polémica para generar interés. La sospecha persiste sobre si la elección del ganador responde a un proceso riguroso o si, por el contrario, favorece a figuras vinculadas con empresas como Atresmedia, participada en parte por Planeta. De hecho, Juan del Val, empleado de Antena 3, ya era tendencia en redes antes del anuncio oficial.

El propio ganador ha celebrado el premio públicamente, confiando en que los lectores cuestionen su obra y la valoren. La historia del premio, sin embargo, no es nueva en polémicas: en 2005, Juan Marsé, entonces miembro del jurado, abandonó por considerar que la calidad de las obras finalistas era baja, poniendo en duda la integridad del galardón.

Desde un punto de vista comercial, el éxito de ventas avala la rentabilidad del premio. La editorial ha informado que 'Las hijas de la criada', de Sonsoles Ónega, alcanzó el millón de lectores en 2025, demostrando que la inversión de 1.2 millones de euros en premios puede traducirse en beneficios significativos, tanto en ejemplares vendidos como en publicidad y relaciones públicas.

Pese a las críticas, el prestigio del Premio Planeta parece mantenerse. Fraile señala que, independientemente de las polémicas, el galardón sigue atrayendo atención y mantiene su relevancia en el panorama literario. En su discurso de aceptación, Juan del Val afirmó que la literatura se escribe para la gente, no solo para una élite, una declaración que contrasta con las ideas de autores como László Krasznahorkai, quien valoraba que el premio demostraba que la literatura existe por sí misma.

El debate entre lo comercial y lo literario continúa, con figuras como Javier Cercas defendiendo que la buena literatura es la que mantiene un valor intrínseco. Fraile propone que el premio debería buscar un equilibrio entre ambos aspectos, promoviendo libros que sean tanto comercialmente viables como de calidad.

Finalmente, la especialista sugiere que los premios tienen la responsabilidad de sorprender a los lectores y de descubrir nuevos autores, algo que, en su opinión, actualmente no sucede tanto como antes. La falta de sorpresas y la tendencia a premiar perfiles mediáticos reflejan cambios en los hábitos de consumo y en las prioridades del mercado editorial. La reflexión que plantea Fraile es que el Premio Planeta, más allá de su apariencia comercial, podría aprovechar su alcance para fomentar una literatura que nos enriquezca y nos haga mejores lectores, siempre y cuando logre equilibrar interés, calidad y participación.