El rechazo opositor a la reglamentación del Presupuesto 2026 dinamita las conversaciones con el Gobierno

Por: Equipo de Redacción | 21/10/2025 10:30

El rechazo opositor a la reglamentación del Presupuesto 2026 dinamita las conversaciones con el Gobierno

El Gobierno nacional modificó en menos de 24 horas el tenor de las conversaciones con los sectores opositores en torno a la ley de Presupuesto 2026. La reunión realizada ayer en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con representantes de diversos bloques, quedó trunca debido a la forma en que el Ejecutivo reglamentó la Ley de Emergencia en Pediatría y la Ley de Presupuestos Universitarios. Ambas leyes quedaron en suspenso, pues el Gobierno optó por la fórmula usada en la Ley de Discapacidad, dejando en espera su aplicación hasta que el Congreso defina la disponibilidad de fondos.

Diputados como Nicolás Massot y Miguel Ángel Pichetto, del bloque Encuentro Federal, así como Pablo Julián, de Democracia, reclamaron que la implementación de estas leyes fuera prioritaria para comenzar el debate del Presupuesto. La UCR hizo una petición similar, aunque con menor énfasis. La respuesta oficial fue la publicación hoy en el Boletín Oficial que, según los legisladores, terminó con cualquier posibilidad de diálogo.

"Con lo que hicieron, no habrá más reuniones. Esto fue una pantomima", afirmó una fuente de Encuentro Federal, que ya decidió impulsar un dictamen propio que incluya las tres leyes no implementadas. En línea con esto, Democracia, que participó en la reunión, también manifestó que es poco probable que vuelvan a reunirse con el denominado "cuadrado de Zinc", conformado por Menem, Carlos Guberman, José Roldán y Benegas Lynch, al considerar que "la forma en que se reglamentaron las leyes demuestra que no les importa nada".

Asimismo, fuentes del bloque que lidera Pablo Julián señalaron que "estamos decidiendo el camino a seguir, pero hay que pensar en la moción de censura". Otros bloques, como Coherencia y Desarrollo, de ex libertarios, también comunicaron que no asistirán más a esas reuniones, argumentando que "no hay margen de negociación" tras la decisión del oficialismo.

Una diputada de estos bloques advirtió que "el lunes se definirá cómo sigue esto, qué tan fuerte es el poder del oficialismo y qué pueden hacer". En este contexto, el oficialismo que ha buscado aparentar un diálogo con la oposición, respaldado por los intereses de Estados Unidos, quedó completamente truncado. Legítimamente irritada, la oposición denuncia que los avances son solo promesas vacías y que en realidad, "hacen exactamente lo contrario de lo que dicen".

El respaldo a estas reuniones ahora condicional solo proviene del "grupo solidaridad", conformado por diputados del PRO y la UCR que permanecen leales a la Casa Rosada. Mientras tanto, la Casa Rosada tomó de manera central la conducción de los encuentros a través de Lule Menem, reanudando las llamadas y permitiendo que los diputados acudan a Balcarce 50 en busca de negociaciones que, por ahora, el oficialismo no parece dispuesto a formalizar con los bloques sin respaldo de gobernadores.

Un diputado del bloque de Innovación Federal, que responde directamente a los gobernadores, explicó: "No vinimos porque no compartimos ese modelo. Preferimos reuniones individuales, porque representamos posturas diferentes. Vamos solos tanto a la Casa Rosada como al Congreso con Martín Menem".