
Los autos eléctricos que participan en el Campeonato Nacional Electratón México se han consolidado como un centro de innovación móvil, donde estudiantes universitarios crean prototipos que abarcan desde software y telemetría hasta diseño de chasis, carrocerías y sistemas de control de motor. Muchos de estos desarrollos han derivado en patentes registradas y colaboraciones con la industria automotriz, tanto a nivel nacional como internacional.
Según Ricardo Rivas, director general del certamen, Electratón funciona como "el puente más sólido entre la academia y la industria automotriz". Desde su creación en 1995, inspirado en el vehículo solar Tonatiuh, primer auto mexicano en cruzar Australia, ha sido un espacio para que universidades públicas y privadas diseñen, construyan y prueben autos eléctricos, promoviendo así la movilidad sustentable a través de la creatividad.
Los prototipos alcanzan velocidades de entre 60 y 120 km/h, empleando baterías de iones de litio desde 2025, por ser más duraderas y ligeras que las de plomo-ácido que se utilizaban anteriormente. Cada equipo desarrolla su sistema integral, desde el software de control hasta componentes mecánicos como motor, suspensión y dirección. El desafío consiste en integrar sensores y telemetría para comunicar eficazmente estos sistemas, acercándose cada vez más a una operación semiautónoma.
La telemetría permite monitorear en tiempo real el desempeño del vehículo y detectar fallas, combinando datos con sistemas GPS para visualizar virtualmente el recorrido del auto. En diseño, destaca la innovación en chasis y carrocerías, con materiales como acero, fibra de carbono y aluminio, además de exploraciones en opciones orgánicas y sustentables, como el bambú. Los avances en sistemas de frenado regenerativo también son notables, convirtiendo la energía del movimiento en electricidad que se puede reutilizar.
En sus más de tres décadas de existencia, más de 2,500 ingenieros han participado en Electratón, muchos de los cuales hoy trabajan en marcas como BMW, Audi, Ford, Chevrolet y Nissan. Rivas afirma que "el auto eléctrico es el presente de la movilidad, y Electratón permite a las empresas conocer a los jóvenes que están creando su futuro".
Una historia destacada es la de Patricio Barroso, estudiante de la Universidad Anáhuac Sur, quien tras ganar un concurso con Infiniti de Nissan tuvo la oportunidad de colaborar en la Fórmula 1 con Renault. Aunque muchas ideas han avanzado hacia tecnologías registradas, el comité enfatiza la importancia de compartir conocimientos entre equipos. Por ejemplo, en el pasado, algunos seleccionaron no mostrar sus avances, como la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), pero se insiste en que la colaboración fortalece la competencia.
La Incubadora de Tecnología, que organiza el campeonato, ofrece asesoría y vínculos con empresas del sector automotriz, facilitando que los proyectos universitarios trasciendan el ámbito académico para ingresar a la industria. El costo de desarrollar un auto de competencia fluctúa entre 130 mil y 300 mil pesos, siendo las baterías de litio, con un precio cercano a los 70 mil pesos y una duración de hasta diez años, uno de los gastos mayores. La normativa de 2024 ha incrementado estos costos al requerir dimensiones y componentes específicos, además del uso exclusivo de baterías de litio.
Rivas señala que una parte clave del éxito radica en la técnica y coordinación: "Puedes tener un auto perfectamente construido, pero si el piloto no sabe tomar las curvas, pierde rendimiento. El manejo técnico y la comunicación constante con el equipo son esenciales". Un caso de éxito fue el del Instituto Tecnológico de Sonora (ITESO), cuyo auto, aunque pesado, triunfó gracias a la estrecha colaboración entre piloto e ingenieros.
Instituciones como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Toluca (ITESM Campus Toluca) y CEDVA Tlalnepantla participan en Electratón. Aunque en años recientes algunos equipos como CEDVA Tlalnepantla y el Tec Toluca han enfrentado dificultades para inscribirse, mantienen su interés y planes de participación futura, incluyendo eventos como la Fórmula E en enero.
La final del Campeonato Nacional Electratón México 2025 será el 7 de noviembre en Monterrey, en el kartódromo del Autódromo, y al día siguiente, 8 de noviembre, los equipos presentarán sus avances ante un jurado conformado por expertos del sector automotriz.