Emite Secretaría de Salud estatal recomendaciones para evitar picaduras de arañas violinistas

Por: Equipo de Redacción | 25/05/2025 15:00

Emite Secretaría de Salud estatal recomendaciones para evitar picaduras de arañas violinistas

Durante la temporada de lluvias, las arañas violinistas experimentan su mayor proliferación. En el Estado de México, hasta la fecha, sólo se ha reportado una picadura de esta especie en el municipio de Axapusco. De un total de 4,718 mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos registradas en la entidad, la Secretaría de Salud estatal, a través del departamento de Epidemiología, recomendó a la población tomar medidas preventivas.

Se estima la existencia de 149 especies de arañas conocidas como violinistas, cuyo nombre científico es Loxosceles. La picadura de esta especie puede tener consecuencias médicas graves, dado que en casos sin atención oportuna puede ser mortal.

La araña violinista mide entre 1 y 3 centímetros, presenta un color pardo rojizo y posee seis ojos. En su prosoma, tiene una mancha en forma de violín que le da su denominación popular.

Este aracnido se encuentra en todo el país. En 2019, fue descubierto un ejemplar de la especie Loxosceles tenochtitlán en el Valle de México.

Según Marco Antonio Montes de Oca González, subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado de México, la incidencia de mordeduras de arañas de importancia médica, como la violinista o la viuda negra, es baja en la entidad. Sin embargo, recomendó a la población implementar medidas preventivas para evitar su presencia en viviendas.

Entre las acciones sugeridas se encuentran la limpieza periódica de bodegas, clósets y áreas donde puedan esconderse. También, se recomienda sacudir repisas, detrás de cuadros, espejos, zapatos, muebles y otros lugares donde podrían esconderse las arañas.

Asimismo, se aconseja revisar y sacudir ropa y calzado antes de usarlos, y colocar mallas protectoras en ventanas y puertas de casas y negocios para evitar la entrada de estos arácnidos.

El experto señaló que, ante una mordedura o picadura, es necesario acudir de inmediato a un centro médico para recibir atención adecuada. Además, enfatizó en no manipular al animal y, si es posible, identificarlo mediante fotografía para facilitar el suministro de antídotos específicos, como el fármaco neutralizador del veneno.

En el Estado de México, de las 4,718 mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos registradas en lo que va del año, las más frecuentes corresponden a alacranes, especialmente en la zona sur, seguida por serpientes y arañas Latrodectus mactans, conocidas como viudas negras.

Hasta el 21 de mayo, en la entidad se habían aplicado 5,375 dosis de antídotos contra animales ponzoñosos, incluyendo 133 por picaduras de viuda negra y 147 por mordeduras de serpientes de cascabel.

Sobre el autor
Equipo de Redacción

Periodista especializado en noticias de actualidad.

Comparte esta noticia