Empresas Mexicanas implementan programas de bienestar emocional y mental para sus empleados frente a nuevos retos laborales

Por: Equipo de Redacción | 14/10/2025 19:30

Empresas Mexicanas implementan programas de bienestar emocional y mental para sus empleados frente a nuevos retos laborales

Tras el impacto del trabajo en casa, el distanciamiento social y el incremento en la carga laboral, las empresas mexicanas comenzaron a incorporar herramientas como el mindfulness y el wellness en sus programas de bienestar para fortalecer la salud mental y emocional de sus empleados. Estas iniciativas buscan generar beneficios tanto en la vida personal como en el rendimiento laboral.

Martha Gómez, consejera de la Asociación Mexicana de la Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), y Mercedes Poiré, directora asociada de AxisADN, coinciden en que estos temas, que hace veinte años eran considerados un tabú, ahora cobran mayor relevancia en la sociedad y en los ambientes laborales, ante la gravedad de los trastornos psicosociales y su impacto negativo potencial.

Durante su participación en el webinar 'Salud mental en el trabajo: buenas prácticas empresariales', Gómez resaltó que reconocer y normalizar la existencia de trastornos psicosociales fue el primer paso para que las empresas adopten medidas de prevención y apoyo. "Hablar abiertamente de salud mental, así como de cáncer, ayuda a reducir estigmas y a promover acciones preventivas", explicó.

Gómez enfatizó la necesidad de que las organizaciones cuenten con profesionales especializados como psicólogos, además de médicos y enfermeros, para evaluar y atender el estado emocional de los colaboradores y brindar seguimiento adecuado.

Por su parte, Mercedes Poiré indicó que es crucial prestar atención especial a las áreas de alto estrés, como las direcciones generales, gerencias y áreas clave, sin dejar de cuidar a todo el personal. Aunque algunas empresas han lanzado iniciativas de bienestar, aún falta consolidar programas institucionales sólidos para la atención de la salud mental, situación que, según ella, debe mejorar.

Poiré agregó que, pese a las dificultades presupuestales y a las limitaciones en profundidad de algunos programas, se ha observado que aquellos que abordan estos temas generan mayor satisfacción laboral y, en consecuencia, incrementan la productividad.

El panorama futuro indica que, para 2030, un alto porcentaje de las muertes entre jóvenes estará vinculado a trastornos psicosociales, por lo que fortalecer la atención en salud mental es una prioridad.

Dentro de las herramientas más usadas están el mindfulness, una práctica basada en la atención plena que ayuda a reducir el estrés mediante técnicas de respiración y meditación, y el wellness, un enfoque integral que promueve hábitos saludables, manejo del estrés, equilibrio entre vida laboral y personal, y entornos de trabajo que favorecen la salud general.

Ambas prácticas se han convertido en estrategias claves para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual y mejorar la calidad de vida de los empleados.