El 5° Informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, presentado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el 5 de febrero, revela que más del 50 por ciento de los productores nacionales de envases y plásticos (51%) se comprometieron a eliminar los plásticos no reciclables ni reutilizables para 2030. Alicia Bárcena, titular de Semarnat, destacó el esfuerzo conjunto de 77 empresas que representan un millón 629 mil 260 toneladas de plásticos utilizados en envases y empaques a nivel nacional.
Durante la conferencia, Bárcena subrayó la magnitud del problema ambiental: en México, se generan aproximadamente 15 mil toneladas de residuos plásticos al día, de las cuales entre el 60 y 90 por ciento se acumulan en playas en forma de plásticos y microplásticos. El informe presentado evidencia el compromiso de estas empresas con la reducción de residuos y el impulso a prácticas más sostenibles.
Además, las compañías participantes invirtieron mil 281 millones de pesos en infraestructura para la recolección y reciclaje de residuos plásticos, incluyendo trituradores para recuperar material postconsumo y desarrollar empaques con contenido reciclado. En este sentido, Bárcena anunció la propuesta de una Ley de Economía Circular, que busca promover el tratamiento eficiente de los plásticos, distribuir responsabilidades y reducir impactos ambientales, incluyendo la visión integral del sector privado en la materia.
La funcionaria resaltó que el sector privado ha avanzado en la alineación de sus prácticas productivas para optimizar el uso de polímeros y aumentar el porcentaje de material reciclado, anticipando una política nacional de economía circular. En paralelo, se presenta en el Senado una legislación que, tras profundos diálogos con diversos sectores sociales y empresariales, busca fortalecer la gestión de recursos y minimizar la huella ambiental.
En la presentación participó también el Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, Jorge Carlos Ramírez Marín, quien rememoró el proceso de consolidación del Acuerdo en 2019. Ramírez Marín destacó que este ejercicio fue resultado de extensas discusiones que culminaron en un plan con impacto real y factible de cumplir.
Por su parte, José Ramón Ardavín Ituarte, Director Ejecutivo del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (Cespedes), señaló que las metas del acuerdo están a la par con los estándares internacionales más exigentes, como los de la Unión Europea, e incluso superan indicadores en aspectos como contenido de material reciclado y participación en el mercado.
Ardavín resaltó que, pese a retos como la informalidad, México ostenta una participación del 51% en el mercado de plásticos sustentables, comparándose favorablemente incluso con países desarrollados como el Reino Unido, que tiene cerca del 70% de participación en su mercado. Este avance refleja un compromiso real y creciente del sector privado mexicano en la transición hacia una economía más circular y sostenible.