Entrena tu creatividad con neurociencia: claves para generar ideas innovadoras

Por: Equipo de Redacción | 24/10/2025 13:31

Entrena tu creatividad con neurociencia: claves para generar ideas innovadoras

La generación de ideas nuevas, soluciones originales y enfoques innovadores para afrontar desafíos no solo depende del talento innato, sino que puede ser entrenada mediante prácticas basadas en la ciencia. Bajo esta premisa, Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular, especialista en neurociencias y divulgador científico, ofreció en la sede de la Fundación OSDE una charla titulada «Cómo entrenar tu creatividad y activar la innovación: una mirada de la neurociencia». La conferencia, moderada por Milagros Hadad y abierta por Lorena Mendonça, gerente de Promoción de la Salud y la Cultura de la Fundación, contó con la participación de una audiencia atenta que buscaba comprender cómo puede ejercitarse el cerebro para potenciar ideas y soluciones tanto en lo personal como en lo profesional. La presidenta de la Fundación OSDE, Marina Carranza, cerró el encuentro resaltando que la creatividad es una capacidad accesible a todos y que conocerse a uno mismo es fundamental para promover cambios positivos en todos los ámbitos, además de subrayar el compromiso de la institución con el bienestar integral a través de la salud, la educación, la cultura, el arte y la innovación. Mendonça inició resaltando que la creatividad no es exclusiva de las disciplinas artísticas, sino que puede entrenarse disciplinadamente, como aprender a tocar el piano o jugar tenis. La charla buscó desmentir la idea de que las buenas ideas llegan por azar. Para Bachrach, ser creativo significa que una idea debe ser novedosa y aportar valor, y diferenció claramente entre creatividad e innovación: esta última, la transformación de esa idea en algo tangible. El experto citó estudios que demuestran que la creatividad no es solo un talento innato, sino una habilidad que se puede aprender y practicar con constancia. Recomendó ejercicios específicos, como combinar elementos aparentemente disconexos y hacer numerosas preguntas sobre un mismo desafío para estimular el pensamiento divergente. Además, describió un proceso creativo en fases: desde la preparación y recopilación de información, pasando por el brainstorming, la incubación en momentos de relajación —como caminar o despertar— y, finalmente, la evaluación y puesta en marcha de las ideas. Bachrach enfatizó que un ambiente productivo y diverso en los equipos laborales es clave para la creatividad, pues cuantos más ideas se generen, mayores son las probabilidades de innovación. La curiosidad aparece como uno de los factores más determinantes, ya que cuanto más inquisitivo sea una persona, mayores serán sus chances de generar ideas originales. También resaltó la importancia de compartir ideas sin miedo al juicio, fomentando espacios seguros para la expresión espontánea. Para potenciar la curiosidad, propuso transformar problemas en desafíos, hacer preguntas insistentemente y anotar todo sin buscar respuestas inmediatas. La variedad de perspectivas, la autodisciplina, la confianza en los entornos colaborativos y la motivación son esenciales para mantener un ciclo creativo robusto. Finalmente, Bachrach llamó a reconsiderar el valor que asignamos al proceso y al esfuerzo, promoviendo el reconocimiento durante todo el camino y no solo los resultados, además de romper con el mito de que la neuroplasticidad tiene límites de edad. La charla fue una oportunidad para aprender mecanismos y herramientas prácticas para entrenar y fortalecer la creatividad, basándose en estudios científicos, experiencias personales y ejemplos diversos, destacando que la innovación está al alcance de todos cuando se trabaja en fortalecer la curiosidad, la disciplina y los entornos de confianza.