Especialista advierte aumento en el riesgo sísmico en el Estado de México por falta de alertas tempranas

Por: Equipo de Redacción | 18/09/2025 05:00

Especialista advierte aumento en el riesgo sísmico en el Estado de México por falta de alertas tempranas

El Estado de México presenta un alto nivel de actividad sísmica debido a su proximidad con la costa de Guerrero y a un sistema de fallas geológicas en Acambay, conectado con Michoacán. Ante esta situación, expertos resaltan la necesidad de fortalecer la cultura de prevención y el uso de sistemas de alerta temprana.

Juan Carlos Garatachia Ramírez, profesor e investigador de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), explicó que los sismos ocurren por movimientos bruscos de las placas tectónicas que liberan energía en la superficie terrestre. México, por su ubicación en la región de la interacción de las placas del Pacífico, Norteamericana, de Cocos y del Caribe, es uno de los países más sísmicos del mundo.

Aunque no hay una forma para predecir con exactitud los sismos, el Servicio Sismológico Nacional realiza monitoreo constante del territorio, permitiendo detectar incluso microsismos de hasta 4 grados en la escala de Richter.

El especialista recordó que el Estado de México no solo enfrenta riesgos por sismos originados en la costa, sino también por eventos cercanos. Citó el terremoto del 19 de septiembre de 2017, considerado intraplaca, con epicentro entre Puebla y Morelos, que causó serios daños en la entidad.

Señaló que una fuente significativa de sismicidad en la región es Acambay, en el norte del estado, donde estudios geológicos han detectado fallas capaces de generar sismos de hasta magnitud 6.0, con antecedentes que datan de 1912. Estas fallas, de tipo normal, se extienden hasta Morelia, Michoacán, y representan fuentes potenciales de sismos cuya magnitud máxima aún se desconoce.

El investigador también aclaró que, contrary a la creencia popular, septiembre no es necesariamente el mes con más sismos en México. Según un estudio de la UAEMex con datos del Servicio Sismológico Nacional, entre 1900 y 2022, diciembre registra 27 eventos superiores a 6.0, seguido de junio con 20, y octubre y noviembre con 18 cada uno. En septiembre, se documentaron 18 sismos, incluyendo cuatro ocurridos en días 19 de ese mes, en diferentes años.

Destacó que aunque hay coincidencias en algunos meses, los sismos también se presentan en otras fechas, como en 1999 (magnitud 7.4 en Puerto Escondido) o en diciembre de otros años.

Garatachia Ramírez subrayó que los sistemas de alerta temprana son clave para reducir el impacto en vidas humanas, ya que proporcionan segundos de anticipación que pueden marcar la diferencia. Por ello, es urgente ampliar la red de sensores y fomentar una cultura de protección civil en la población para actuar correctamente al activarse la alerta sísmica.

Finalmente, recordó que durante el Segundo Simulacro Nacional el próximo 19 de septiembre, la alerta sísmica será transmitida por primera vez a más de 80 millones de teléfonos celulares en todo el país, además de los altavoces instalados en diferentes regiones.