El Estado de México alberga actualmente alrededor de 80 empresas provenientes de China, principalmente de la provincia de Guangdong, y el gobierno estatal prevé la instalación de al menos 16 más en los próximos años, lo que representa un crecimiento del 20 por ciento en la inversión china en la región. José Pablo Montemayor Camacho, coordinador de Asuntos Internacionales, destacó que estas compañías son una de las principales fuentes de inversión extranjera en la entidad y que existen negociaciones confidenciales con otras 16 empresas interesadas en expandir o trasladar sus operaciones. Entre los proyectos recientes, destaca la expansión de una empresa especializada en parques industriales enfocados en tecnología, logística y manufactura, originaria de Guangdong, que ya opera 70 parques en México y ahora planea un nuevo crecimiento en la región. Esta inversión, cercana a los 70 millones de dólares, equivale al 0.7 por ciento del total en la entidad. La inversión china en el Estado de México abarca sectores como la manufactura automotriz, tecnología y producción de bienes de consumo. Montemayor Camacho subrayó que estas empresas aprovechan la ubicación estratégica del estado y su conectividad con mercados nacionales e internacionales. Además, afirmó que muchas empresas del norte del país que buscan relocalizarse encuentran en el Estado de México ventajas en infraestructura y movilidad, aspectos en los que la entidad destaca. Según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC) a julio de 2025, las principales exportaciones de China a México incluyen coches por 443 millones de dólares, piezas y accesorios automotrices por 385 millones y equipo de sonido por 379 millones. El funcionario resaltó que China representa el 30 por ciento del comercio total del Estado de México, consolidándose como su principal socio internacional. La provincia de Guangdong, considerada una de las regiones más dinámicas de China en logística y desarrollo económico, ha apostado por invertir en el Estado de México, fortaleciendo la cooperación bilateral. Montemayor Camacho recordó que varias empresas ya operan en estados como Nuevo León, pero consideran mudarse al Estado de México por su competitividad y ventajas logísticas. Además, en mayo de 2026 se cumplirá el 25 aniversario del hermanamiento entre ambas regiones, una alianza que ha impulsado proyectos culturales, turísticos, educativos, médicos y económicos, además de intercambios de especialistas y académicos. Como parte de las celebraciones, 15 médicos especialistas chinos visitarán hospitales mexicanos y participarán en programas de capacitación y colaboración. En materia turística, Guangdong recibe 800 millones de visitantes anuales, y existe un interés en canalizar parte de ese mercado hacia México. El gobierno estatal, en coordinación con la Secretaría de Cultura y Turismo, liderada por Nelly Carrasco Godinez, planea campañas específicas en centros turísticos chinos, destacando sitios como Teotihuacán para atraer visitantes de alto impacto. Actualmente, la presencia de mexicanos en China es limitada, representando apenas 1 por ciento de los connacionales en el extranjero, principalmente en áreas académicas y tecnológicas, como telecomunicaciones, infraestructura y medios.