Estado de México lidera en matrimonios y divorcios en 2024: ¿Qué revela esta tendencia?

Por: Equipo de Redacción | 30/09/2025 06:00

Estado de México lidera en matrimonios y divorcios en 2024: ¿Qué revela esta tendencia?

En 2024, México registró más de 161 mil divorcios y casi 487 mil matrimonios, según datos del INEGI. El Estado de México destacó como la entidad con mayor peso en ambas estadísticas, con 15 mil divorcios y 63 mil matrimonios, representando aproximadamente el 13% del total nacional en matrimonios y el 9.3% en divorcios.

De los 486,645 matrimonios celebrados en todo el país, el Estado de México concentró 63 mil 110, ubicándose como la entidad con mayor número de enlaces. Los municipios con mayor número de matrimonios en la región fueron Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Naucalpan, y Metepec, sumando juntos 31 mil 107 matrimonios, lo que equivale a casi la mitad del total estatal (49.3%). Los meses con mayor cantidad de enlaces fueron febrero, con 8,283 bodas, seguido de diciembre, noviembre y agosto.

Por otro lado, en 2024, el Estado de México registró 15,061 divorcios, siendo uno de los estados con mayor incidencia en el país. Los meses con más divorcios fueron marzo, junio y septiembre, concentrando casi el 30% del total estatal en estos periodos.

El informe también revela que solo cinco divorcios —dos entre hombres y tres entre mujeres— ocurrieron entre personas del mismo sexo, reflejando una tendencia menor en estos casos.

Las principales causas de divorcio a nivel nacional continúan siendo problemas económicos y diferencias irreconciliables. En los procedimientos judiciales, en el 38.2% de los casos, se otorgó la custodia a uno de los cónyuges; en el 55.1%, no se concedió ninguna. La patria potestad se asignó a ambos en el 38.46%, a uno solo en el 5.69%, y no se otorgó en el 55.13%. Respecto a las pensiones alimenticias, en el 38.6% de los divorcios judiciales se decidió a favor de los hijos, mientras que en el 52% no se concedió ninguna pensión.

Estos datos reflejan las dinámicas de convivencia en una de las entidades más pobladas del país, evidenciando tendencias que podrían estar relacionadas con cambios sociales, económicos y culturales en la región.