Estado de México lidera muertes maternas en 2025; causas y riesgos que alertan a las autoridades

Por: Equipo de Redacción | 21/09/2025 11:30

Estado de México lidera muertes maternas en 2025; causas y riesgos que alertan a las autoridades

Hasta el 15 de septiembre, el Estado de México reportó 54 defunciones maternas, ubicándose en primer lugar a nivel nacional según la semana epidemiológica 37 (del 8 al 14 de septiembre). Le siguen Chiapas con 29 casos, Jalisco con 24, y la Ciudad de México y Veracruz con 19 cada uno.

El ginecólogo y obstetra intensivista del Hospital General de México, Luis Emilio Reyes Mendoza, explicó que cerca del 70 por ciento de las muertes maternas ocurren en mujeres de entre 40 y 45 años, aunque las menores de 16 también enfrentan un alto riesgo de complicaciones.

Las principales causas de estas muertes son hemorragias obstétricas, estados hipertensivos del embarazo —como hipertensión crónica, preeclampsia y eclampsia— y sepsis. En conjunto, estos factores representan aproximadamente el 75 por ciento de los fallecimientos. También se registran casos asociados a cardiopatías, nefropatías y enfermedades metabólicas.

El especialista recordó que en el pasado, la mortalidad neonatal en mujeres diabéticas alcanzaba el 100 por ciento, pero gracias al uso de insulina, esta cifra se redujo a menos del 3 por ciento. Sin embargo, aún persisten casos graves en pacientes con complicaciones metabólicas.

Según datos de la Secretaría de Salud federal, la tasa de mortalidad materna en el Estado de México fue de 15.2 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados. De los casos reportados, 4 ocurrieron en el sistema estatal, 7 en el IMSS, 24 en el IMSS-OPD, 6 en hospitales privados y 13 en mujeres sin atención médica registrada.

Reyes Mendoza enfatizó que la mayoría de estas muertes son prevenibles mediante atención médica oportuna y seguimiento adecuado durante el embarazo. Subrayó que las mujeres mayores de 35 años tienen mayor riesgo, por lo que instó a un control prenatal riguroso.

Recomendó a las embarazadas mantener una buena alimentación, realizar actividad física moderada, cuidar su descanso y conservar la estabilidad emocional y psicológica.

El especialista también advirtió que los hospitales públicos necesitan mayor infraestructura, recursos, personal capacitado y acceso a medicamentos para atender complicaciones obstétricas. Recordó que tras el reciente colapso del sector salud en el Valle de Toluca, se evidenció una falta de insumos médicos en más del 50 por ciento de las unidades, lo que representa un grave riesgo para las pacientes.

Finalmente, hizo un llamado a las mujeres embarazadas a mantenerse atentos a sus revisiones médicas periódicas y a adoptar estilos de vida saludables que reduzcan los riesgos tanto para ellas como para sus bebés.