La Casa Blanca confirmó este domingo que los aranceles del 30 por ciento anunciados por el presidente Donald Trump para México y la Unión Europea, a partir del 1 de agosto, son una realidad. Sin embargo, también expresó su disposición a negociar 'buenos acuerdos', ante la incertidumbre que generan las reacciones de demócratas y mercados.
Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, indicó en una entrevista en el programa This Week de ABC que los aranceles son un hecho y que si Trump no logra un acuerdo suficiente, las conversaciones aún continúan y se evaluará la situación.
Hassett recordó que el plazo límite para lograr un acuerdo es el 1 de agosto, fecha en la que Trump también envió cartas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, notificándolos de las nuevas medidas.
Desde el anuncio inicial de los aranceles en abril, conocido por Trump como el 'Día de la Liberación', solo se han alcanzado acuerdos con Reino Unido y Vietnam, reconoció Hassett.
El congresista de Texas, Tony Gonzales, admitió que los nuevos aranceles podrían afectar negativamente su región, la más relacionada comercialmente con México, pero confió en que la carta de Trump facilitará un acuerdo que aborde temas como la migración y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo.
Gonzales expresó en CNN que ve cambios en México y que las próximas semanas serán cruciales para solucionar el problema.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la de México mostraron cautela ante la situación. Von der Leyen anunció que Bruselas pospuso hasta principios de agosto las medidas de represalia a los aranceles impuestos por Trump en abril, buscando mantener el diálogo. Mientras tanto, Sheinbaum manifestó confianza en llegar a un acuerdo con Estados Unidos, resaltando su estrategia de 'cabeza fría' y su experiencia en la negociación.
El impacto en los mercados también fue significativo: los futuros del Dow Jones cayeron 200 puntos, el S&P 500 bajó un 0.5 por ciento y el Nasdaq disminuyó 0.6 por ciento tras los anuncios. La preocupación aumenta dado que México fue el principal origen de importaciones a Estados Unidos en 2024, con cerca de 506 mil millones de dólares, y la Unión Europea exportó más de 606 mil millones de dólares a EE.UU. en el mismo periodo.
La senadora demócrata Maria Cantwell expresó su inquietud por las fluctuaciones en la guerra comercial, señalando que en los puertos el flujo ha caído un 20 por ciento anual, y advirtió que el verano se ha convertido en una especie de 'guerra interminable' que afecta a los negocios y al comercio en general.