El gobierno de Estados Unidos ha implementado cambios sustanciales en sus procesos migratorios y de naturalización, efectivos a partir de octubre de 2025, los cuales afectan a solicitantes de ciudadanía, trabajadores agrícolas temporales y beneficiarios de permisos humanitarios. Estas modificaciones alteran requisitos y procedimientos clave, impactando a miles de extranjeros, sus familias y empleadores.
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), los cambios incluyen una nueva versión del examen de educación cívica, ajustes en las regulaciones para la visa H-2A y la introducción de una tarifa obligatoria para permisos humanitarios conocidos como «parole». Estas medidas derivan de regulaciones federales actualizadas, disposiciones del Departamento de Trabajo y directrices de la ley HR-1, con informes oficiales publicados en el portal del USCIS y el Registro Federal.
Desde 2021, Estados Unidos ha llevado a cabo una revisión activa de sus mecanismos migratorios. Con los recientes cambios en el gobierno, la política migratoria ha sido foco de debate nacional y legislativo, conduciendo a varias reformas en beneficios, controles y procesos de regularización.
La principal novedad, anunciada por el USCIS y difundida por Reuters, es la entrada en vigor, el 20 de octubre de 2025, de un nuevo formato del examen de educación cívica para quienes soliciten la ciudadanía estadounidense. La prueba, que será oral, consiste en responder 20 preguntas seleccionadas de una lista de 128. Para aprobar, el solicitante debe acertar al menos doce respuestas; una incorrecta en nueve o más preguntas significa no superar el examen.
Las personas que hayan presentado su solicitud antes de esa fecha podrán optar por la versión anterior del examen, introducida en 2008, que contempla 10 preguntas de una lista de 100 y requiere acertar seis para aprobar. Esta transición, reclamada por organizaciones civiles, se informa públicamente mediante la publicación en el Registro Federal el 18 de septiembre de 2025.
El USCIS afirmó que las modificaciones en el examen responden a la necesidad de actualizar contenidos y estándares de integración cívica, reflejando conocimientos relevantes sobre la historia y el gobierno de EE. UU. Los materiales y pautas para estudiar se encuentran en el sitio oficial de la agencia.
Por otra parte, el 2 de octubre de 2025, se implementaron mejoras en los procesos para visas H-2A, dirigidas a trabajadores agrícolas temporales. La nueva regulación facilita la tramitación electrónica de algunas solicitudes antes de que el Departamento de Trabajo (DOL) finalice la certificación laboral, acelerando los procedimientos y reduciendo demoras.
Se lanzó también el nuevo Formulario I-129H2A, diseñado exclusivamente para solicitudes electrónicas, con el fin de mantener la producción agrícola y optimizar la selección de mano de obra extranjera. Estas medidas forman parte del esfuerzo conjunto del USCIS y el DOL para mejorar la eficiencia en la contratación agrícola y evitar acumulación de solicitudes pendientes.
Desde el 16 de octubre, comenzó a aplicarse una tarifa de 1,000 dólares por cada solicitud de permiso humanitario de parole, de acuerdo con la ley HR-1. Esta tarifa, que es adicional a otros costos migratorios, afecta todas las solicitudes aprobadas desde esa fecha y se informa individualmente a cada solicitante. La no cancelación de esta tarifa en el plazo establecido resulta en la denegación automática del trámite.
Existen hasta diez casos de exención de la tarifa, principalmente en emergencias médicas, funerales de familiares directos o por interés público, según lo establece el USCIS. Sin embargo, las reglas no permiten reducciones ni apelaciones adicionales, manteniéndose estrictas las condiciones.
Estas reformas buscan agilizar los procesos migratorios y fortalecer el control institucional, en línea con las órdenes ejecutivas y legislación vigente. Los materiales y formularios actualizados ya están disponibles en los portales oficiales, y las autoridades recomiendan consultar las fuentes oficiales para obtener información precisa y actualizada en tiempo real.
La puesta en marcha de estos cambios implica modificaciones inmediatas en requisitos y costos para diversos trámites migratorios. Es recomendable que interesados revisen continuamente las plataformas gubernamentales para cumplir con los nuevos procedimientos y condiciones.