Exigen incluir la violencia vicaria como delito de género en el Estado de México

Por: Equipo de Redacción | 06/08/2025 22:00

Exigen incluir la violencia vicaria como delito de género en el Estado de México

La colectiva “Mamá no se rinde”, integrada por más de 60 mujeres víctimas, solicitó que en el próximo debate en el Congreso del Estado de México se reconozca la violencia vicaria como una forma de violencia de género en el Código Penal, en lugar de limitarse a catalogarla como violencia familiar. La diferencia, explican, radica en que, mientras la violencia familiar implica un conflicto entre partes, la violencia vicaria es utilizada por el agresor para castigar a la madre mediante sus hijos, en represalia por su independencia o salida de la relación.

Grecia Jiménez, fundadora de la organización, señaló a El Sol de Toluca que si la violencia vicaria sigue siendo considerada sólo como violencia familiar, los casos serán tratados como disputas entre iguales con responsabilidades similares. En cambio, si se la reconoce como violencia de género, se podrán aplicar medidas jurídicas más eficientes, como órdenes de protección más ágiles, sanciones más severas y un enfoque especializado con perspectiva de género.

El pasado 11 de junio, la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, que integró cinco iniciativas presentadas por Morena, PVEM, PAN y PRD, aprobó reformas a los Códigos Penal y Civil del Estado de México para tipificar hasta 10 años de cárcel, además de multas y la pérdida de la patria potestad de los menores, para quienes cometan violencia vicaria. Sin embargo, aún falta que el dictamen sea votado por el Pleno del Congreso y publicado en la Gaceta.

Grecia relató su experiencia personal: tras una relación de pareja, su expareja, a bordo de una denuncia por violencia, la agredió y se llevó por la fuerza a sus tres hijos. Desde entonces, ha enfrentado una lucha legal, emocional y social, pues inicialmente el sistema judicial no reconoció su situación como delito.

A pesar de que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ya contempla la violencia vicaria como violencia de género, en la práctica muchas autoridades estatales la clasifican como violencia familiar, lo que limita las respuestas y recursos disponibles. Para hacer frente a esta problemática, Grecia fundó “Mamá no se rinde”, que ha logrado recuperar a tres menores y brindar apoyo legal y psicológico a madres en iguales circunstancias.

Grecia también comparte cómo la justicia se ha usado en su contra, ya que a pesar de tener la custodia legal de sus hijos, los tribunales, en su mayoría influenciados por el padre, frenaron su derecho, incluso cuando estaban privados de libertad por otros delitos. Su experiencia ilustra cómo padres y familiares manipulan las instituciones y manipulan a los menores mediante discursos dañinos.

Por ello, la colectiva promueve firmas en Change.org para que la violencia vicaria sea reconocida como delito autónomo en el Estado de México, dado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya afirmó que es una forma de violencia de género. Grecia advierte que las iniciativas actuales pretenden etiquetarla como violencia familiar, lo cual considera un error.

La activista urge al Congreso a entender la gravedad de la violencia vicaria, que antepone los intereses de los agresores y atenta contra los derechos de las madres y sus hijos, muchas veces mediante denuncias falsas o influencias corruptas en los procesos judiciales.

Además, ha solicitado reuniones con la gobernadora Delfina Gómez para que escuche las voces de las afectadas, aunque sin éxito hasta ahora. Mientras tanto, la colectiva continúa brindando asesorías, orientación y acompañamiento a mujeres en sus batallas por la justicia y la protección de sus hijos, reiterando que, en su lucha, la prioridad es no rendirse.