Falta de datos sobre deportaciones y ausencia de apoyo en el Estado de México ante crisis migratoria

Por: Equipo de Redacción | 12/06/2025 06:30

Falta de datos sobre deportaciones y ausencia de apoyo en el Estado de México ante crisis migratoria

A pesar del incremento en redadas y operativos de deportación en Estados Unidos, el Instituto Nacional de Migración (INM) no ha proporcionado cifras actualizadas sobre los mexiquenses repatriados, denunció la diputada Anai Esparza, presidenta de la Comisión de Apoyo y Atención a Migrantes del Congreso del Estado de México.

En entrevista con El Sol de Toluca, la legisladora indicó que la última información disponible corresponde a un pico ocurrido a principios de 2025, y que desde entonces, no se ha registrado un aumento significativo en las deportaciones, a pesar de los cambios en la política migratoria estadounidense.

Esparza afirmó que ni el INM ni la Coordinación de Asuntos Internacionales del Estado de México han entregado datos recientes que muestren un aumento en las deportaciones. Sin embargo, reconoció que al inicio del año se observó un incremento en los vuelos de repatriación, con un promedio de cinco a siete vuelos mensuales.

“Por ahora, no nos han hecho llegar datos nuevos. Hubo un pico a principios del año, pero después las deportaciones volvieron a un comportamiento normal”, expresó.

La diputada también resaltó que el Estado de México no cuenta con una partida presupuestal específica para atender a las personas repatriadas; los apoyos dependen de recursos de la Coordinación de Asuntos Internacionales, que principalmente destina fondos a otras funciones, dejando insuficiente la ayuda para una población migrante en constante crecimiento.

Además, alertó sobre otra problemática migratoria, el estancamiento en la frontera norte, donde, hasta abril de 2025, más de 260 mil personas estaban registradas en la plataforma CBP One, enfrentando tiempos de espera de hasta ocho meses para obtener una cita, y muchas quedaron varadas en territorio mexicano.

“Necesitamos impulsar un plan de acción desde la Comisión, con políticas que apoyen tanto a los repatriados como a las personas en tránsito o de otras nacionalidades”, subrayó.

Frente a la falta de cifras claras y apoyo institucional suficiente, Esparza impulsa una iniciativa para crear una Ley Integral para la Protección de los Derechos de las Personas Migrantes y en Movilidad en el Estado de México. Un elemento central de la propuesta es la creación de un Instituto Especializado en Atención a Migrantes, con autonomía y presupuesto propio, ya que actualmente esta labor depende de una sola área dentro de la Coordinación de Asuntos Internacionales.

Hace mes y medio, una caravana de entre 4 mil y 5 mil personas atravesó el Estado de México. Aunque la mayoría siguió rumbo a la frontera norte, algunos decidieron permanecer en la entidad; sin embargo, aún no hay un registro claro de cuántas personas permanecen ni qué tipo de apoyo necesitan.

La propuesta legislativa contempla que, en una primera etapa, el nuevo instituto funcione con el presupuesto actual de la Coordinación de Asuntos Internacionales, y en el siguiente año, contará con recursos propios.

También se propone la creación de áreas de atención a migrantes en los 125 municipios del Estado de México, muchas de las cuales no cuentan con instancias especializadas.

Finalmente, Esparza destacó que el Congreso trabaja en coordinación con el INM, organizaciones internacionales y grupos civiles para garantizar el respeto a los derechos humanos de migrantes repatriados y en tránsito. Sin embargo, reconoció que el reto sigue siendo inmenso ante la falta de datos claros e infraestructura adecuada.