Falta de infraestructura y retrasos ponen en riesgo al pentatlón moderno en el Estado de México

Por: Equipo de Redacción | 06/11/2025 19:30

Falta de infraestructura y retrasos ponen en riesgo al pentatlón moderno en el Estado de México

El inicio de la nueva temporada nacional e internacional del pentatlón moderno revela un importante rezago en el Estado de México, especialmente en la prueba de carrera con obstáculos, una modalidad que sustituye a la equitación en el ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028. Aunque hasta los Juegos Olímpicos de París 2024 la competencia incluía esgrima, natación, tiro-carrera y equitación, las reformas de la Unión Internacional de Pentatlón Moderno (UIPM) modificaron el panorama, eliminando la equitación y adicionando la carrera con obstáculos tipo Spartan. Esta transición ha complicado el rendimiento de los atletas en todos los niveles, incluso a nivel mundial y olímpico. En México, la falta de instalaciones adecuadas para esta nueva prueba es un problema generalizado. Solo Jalisco cuenta con una infraestructura de nivel casi profesional, mientras que en estados como Nuevo León, Morelos y el propio Estado de México, los espacios son improvisados y no cumplen con las certificaciones internacionales. José Aurelio Guerra, presidente de la Asociación de Pentatlón Moderno del Estado de México, explicó que la temporada comenzará a mediados de noviembre en Monterrey, donde los deportistas mexiquenses deberán afrontar el reto de mejorar sus resultados pese a las limitantes. 'Es muy complicado. Hay sets predeterminados que deben usarse en categorías menores, pero en la primera fuerza la configuración cambia en cada competencia, lo cual dificulta el rendimiento. Lo más grave es que no hay espacios adecuados para entrenar', afirmó. Guerra puntualizó que Jalisco es actualmente el único estado con una instalación casi profesional, construida con estándares de la UIPM y utilizada en competencias nacionales previas. 'Estos atletas tomarán ventaja en las justas de la nueva temporada', reconoció. En el Estado de México, un circuito en Tlalnepantla, construido con recursos propios del entrenador Isaac Cortés, carece de las condiciones internacionales; además, los deportistas se ven obligados a desplazarse a instalaciones en Polanco, Ciudad de México. 'No solo es buscar dónde entrenar, también quién los entrene, porque hay muy pocos especialistas en esta prueba', añadió Guerra. La falta de infraestructura se ve agravada por los tiempos de ejecución, que representan otro obstáculo. Duilio Carrillo, mundialista mexiquense, registra los mejores promedios del país con entre 28 y 30 segundos; sin embargo, en el Panamericano Junior de Argentina, un competidor guatemalteco marcó 26 segundos. 'Estamos en desventaja, no solo en el Estado de México, sino en toda México, por la carencia de espacios que limita el desarrollo en este ciclo olímpico', advirtió Guerra. A nivel internacional, Egipto se ha consolidado como potencia en esta disciplina, mientras que México podría rezagarse aún más, ya que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no ha mostrado interés en desarrollar la infraestructura necesaria. 'México no participó en el Panamericano de Argentina; los atletas de primer nivel no asistieron porque se preparan para Sudáfrica, pero la realidad es que estamos muy atrasados y nos tomará tiempo alcanzar el nivel de otros países', concluyó.