Falta de medidas eficaces y factores clave para revertir el estancamiento económico en Argentina

Por: Equipo de Redacción | 18/10/2025 12:30

Falta de medidas eficaces y factores clave para revertir el estancamiento económico en Argentina

La actividad económica en Argentina lleva varios meses en desaceleración, sin señales claras de recuperación a corto plazo debido a las presiones cambiarias y la incertidumbre electoral. Los economistas señalan que revertir esta recesión requiere políticas complejas y de implementación gradual, que no ofrecen resultados inmediatos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento para Argentina en su informe Perspectivas de la Economía Mundial: prevé un aumento del 4.5% del PIB en 2025, una caída de un punto porcentual respecto a la proyección de julio, afectada por desaceleración global y condiciones financieras restrictivas, además de la política de consolidación fiscal y menor impulso del consumo privado.

El último informe oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que en julio la actividad cayó 0.1% respecto a junio, en cifras desestacionalizadas, marcando el tercer mes consecutivo a la baja. La consultora Qualy advierte sobre un escenario heterogéneo en agosto y septiembre, con contracciones en segmentos dependientes del consumo masivo, aunque con apoyo en la exportación y el petróleo.

Los indicadores sectoriales reflejan un panorama de alta volatilidad, demanda interna débil y pérdida de competitividad internacional. En agosto, la producción de hierro aumentó 22.7% mensual, mientras que las pymes industriales caíeron 1.8% en términos ajustados. En septiembre, las ventas minoristas de pymes descendieron 2%, y la industria automotriz mostró un incremento de 16.7% ese mes.

Qualy destaca que el sector automotor muestra una dinámica dual, con dependencia de importaciones y exportaciones débiles, evidenciando un panorama complejo.

El Índice Líder de Analytica estima que la actividad subió solo 0.1% en agosto, confirmando el estancamiento, con sectoriales con comportamientos dispares. La Asociación de Industriales (UIA) reportó que en septiembre la industria cayó 3.5% interanual y 0.2% mensual, con 15 de 16 sectores relevados en descenso respecto a 2024.

Expertos como Javier Okseniuk, de la consultora LCG, consideran que la salida del estancamiento secular pasa por potenciar inversión y exportaciones, logrando previsibilidad macroeconómica, equilibrio fiscal y externo, y mejor gobernabilidad para reducir las primas de riesgo y facilitar financiamiento.

Por su parte, Pablo Moldovan, de CP Consultora, señala que el programa económico actual carece de dinamismo debido a sesgos sectoriales y propone abandonar la política de control de ingresos y buscar mayores estímulos fiscales a través de inversión pública.

Guido Zack, de Fundar, opina que en el corto plazo es difícil reactivar la economía por la falta de dólares, y que en el mediano plazo, ajustar el tipo de cambio a la productividad podría incentivar una recuperación moderada, sin mayores cambios en política fiscal ni bajas en tasas de interés.

Aldo Abram, de Fundación Libertad y Progreso, recalca que el resultado de las elecciones del 26 de octubre será determinante: si los partidos que proponen reformas y cambios de rumbo ganan apoyo en el Congreso, la economía podría recuperarse; de lo contrario, la incertidumbre mantendrá el estancamiento.

Finalmente, el empresariado reunido en el Coloquio de IDEA expresó preocupación por la desaceleración, altas tasas y volatilidad cambiaria. Sin embargo, algunos ejecutivos mantienen un optimismo moderado para 2026, siempre que las reformas fiscales, laborales y previsionales prometidas se concreten, en un contexto de cautela a corto plazo.