A 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, familiares, organizaciones sociales y ciudadanas se preparan para una movilización este 26 de septiembre en la Ciudad de México. La protesta busca exigir al Ejército que entregue información sobre lo ocurrido en Iguala esa noche y solicitar la extradición de Tomás N., extitular de la Agencia de Investigación Criminal, implicado en la versión oficial conocida como “verdad histórica”.
La marcha, convocada en el marco de la Jornada Nacional de Lucha Ayotzinapa, partirá a las 16:00 horas desde el Ángel de la Independencia y concluirá en el Zócalo capitalino. El recorrido recorrerá avenidas principales como el Paseo de la Reforma, avenida Juárez y 5 de Mayo, con un operativo de seguridad que incluye cierres viales y desvíos.
Las actividades comenzaron el 17 de septiembre con encuentros entre familiares y estudiantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), y continuaron en Tixtla y Chilpancingo, donde cientos de jóvenes marcharon el domingo junto a familiares en un mitin en la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac.
Entre las demandas de los familiares están la entrega de los 800 folios que creen el Ejército mexicano resguarda y que, consideran, son fundamentales para esclarecer el caso. También insisten en la extradición de Tomás N. y en ampliar las investigaciones relacionadas con las llamadas de telefonía móvil vinculadas con la desaparición.
En preparación a la movilización, el jueves se colocaron vallas metálicas alrededor del Palacio Nacional y en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación. Además, se programan la Marcha Nacional por los 11 años de la desaparición y una marcha en Iguala, Guerrero, el 27 de septiembre a las 11:00 horas.
Estas manifestaciones también afectarán actividades académicas en instituciones como la Universidad del Valle de México (UVM), campus San Rafael, que anunció la suspensión de clases el viernes 26, reanudando actividades al día siguiente. La FES Aragón de la UNAM también hizo un llamado a docentes y autoridades a ser sensibles con los estudiantes que participen en las movilizaciones, recomendando no realizar evaluaciones ni registrar asistencia para no afectar a quienes se sumen.
Este reportaje refleja la persistente lucha de las familias y la sociedad por la verdad y justicia en uno de los capítulos más dolorosos de la historia reciente mexicana.