Familias serán las afectadas si se agregan más impuestos a remesas: académico

Por: Equipo de Redacción | 17/05/2025 13:00

Familias serán las afectadas si se agregan más impuestos a remesas: académico

Imponer gravámenes a las remesas enviadas desde Estados Unidos afectará negativamente el flujo de recursos que ingresan al Estado de México por parte de migrantes que buscan mejorar su calidad de vida tras abandonar sus hogares en busca del "sueño americano".

El profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Pablo Mejía Reyes, señaló que aunque el impacto no será severo para el Producto Interno Bruto de la entidad, sí tendrá repercusiones en las familias que dependen de esos recursos, principalmente en municipios del sur del estado.

El especialista explicó que dicha medida forma parte de la estrategia antimigrante del presidente estadounidense Donald Trump, complementada con la imposición de aranceles, con el objetivo de recaudar fondos para pagar la deuda pública del país.

"El gobierno de Donald Trump ha mostrado una tendencia opositora a la migración, a pesar de que Estados Unidos es un país de inmigrantes. Gravar las remesas tiene un efecto negativo para emisores y receptores, pero en su lógica, busca aumentar los ingresos para afrontar su deuda y déficit fiscal", señaló Mejía Reyes.

Como coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía, recordó que el Estado de México es una de las principales entidades receptoras de remesas, solo detrás de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y la Ciudad de México.

El académico llamó a la población mexiquense a mantener la calma, ya que la iniciativa aún no ha sido aprobada por las autoridades estadounidenses y, por tanto, no entrará en vigor en este momento.

Asimismo, destacó que hasta la fecha no se ha registrado un retorno masivo de migrantes debido a la política antimigrante de Estados Unidos. Las negociaciones del gobierno federal para evitar la aplicación de nuevos impuestos en las remesas podrían estabilizar sus ingresos en los próximos meses.

"Gran parte de estas remesas ya han sido gravadas en Estados Unidos. Imponerles un cobro adicional sería un doble impuesto y, desde un punto de vista humanitario, reprobable, ya que ese dinero es el fruto del trabajo de personas, en su mayoría de bajos recursos, y afectaría sus ingresos limitados", expresó el experto.

Datos del Banco de México indican que, en el primer trimestre de 2025, el Estado de México recibió un 13.41% menos remesas en comparación con el mismo periodo de 2024, situándose en la sexta posición a nivel nacional en volumen de flujo de dinero recibido entre enero y marzo.

Durante ese periodo, México recibió 14 mil 268 millones de dólares en remesas, de los cuales 891 millones correspondieron al Estado de México. En el mismo periodo del año anterior, el flujo fue de mil 29 millones de dólares, reflejando una disminución del 13.41%.

Los municipios mexiquenses que mayor cantidad de remesas recibieron en el primer trimestre fueron Ecatepec, con 58.9 millones de dólares; Nezahualcóyotl, con 51.4 millones; Toluca, con 48.9 millones; Naucalpan, con 37.8 millones, y Tejupilco, con 33.9 millones de dólares.

Estos cinco municipios acumularon en conjunto 230.9 millones de dólares, lo que representa el 25.91% del total recibido en la entidad en ese periodo.

Sobre el autor
Equipo de Redacción

Periodista especializado en noticias de actualidad.

Comparte esta noticia