El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes sus proyecciones para el crecimiento económico mundial en 2025, atribuyéndolo a un impacto comercial más leve de lo esperado derivado de la política arancelaria implementada por el presidente Donald Trump. La institución prevé un crecimiento global del 3.2 por ciento para 2025, en comparación con el 3 por ciento estimado en julio, manteniendo sin cambios su pronóstico para 2026 en 3.1 por ciento, según sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO).
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, indicó que «la buena noticia es que el impacto del shock comercial ha sido moderado hasta ahora», y que el sector privado ayudó a sostener el crecimiento al responder de forma rápida ante los aranceles de Trump. Además, señaló que fenómenos como el auge de la inteligencia artificial y las políticas fiscales en Europa y China también han contribuido a fortalecer la economía global, aunque advirtió sobre riesgos a la baja derivados de la incertidumbre comercial.
Desde que Donald Trump asumió la presidencia, ha impuesto aranceles en contra de socios clave como China y la Unión Europea, con el objetivo de modificar las relaciones comerciales de Estados Unidos y promover la producción local. Recientemente, Trump amenazó con aplicar aranceles del 100 por ciento a China tras la decisión de Pekín de endurecer controles sobre minerales de tierras raras, esenciales para sectores de defensa y tecnología.
Gourinchas enfatizó que «todo está muy fluido», y alertó que las tensiones comerciales y la incertidumbre política pueden surgir en cualquier momento en este contexto.
El FMI proyecta que la tasa global de inflación se mantenga elevada, en 4.2 por ciento en 2025 y 3.7 por ciento en 2026, impulsada por inflación en países como Estados Unidos y México. En cuanto a Estados Unidos, la previsión de crecimiento para 2025 aumentó en 0.1 puntos porcentuales, situándose en 2.0 por ciento, aunque esta cifra representa una ralentización en comparación con el 2.8 por ciento de 2024.
A pesar de las tensiones comerciales, se espera que la economía de China se desacelere ligeramente, del 5 por ciento en 2024 al 4.8 por ciento en 2025 y al 4.2 por ciento en 2026, debido a una menor demanda externa y un crecimiento en la demanda interna impulsado por estímulos políticos.
En América Latina, la economía mantiene su pronóstico en 2.4 por ciento, con México proyectado en 1 por ciento y Brasil en 2.4 por ciento. India destaca con una estimación de 6.6 por ciento, mientras Japón crecería alrededor del 1.1 por ciento. En Europa, Alemania se espera que salga de la recesión con un crecimiento de 0.2 por ciento, y Francia, pese a su crisis política, alcanzaría un 0.7 por ciento. España, por su parte, mantiene su proyección en 2.9 por ciento para este año y 2 por ciento en 2026.
Finalmente, la economía rusa podría experimentar una desaceleración significativa, creciendo solo 0.6 por ciento en 2025, comparado con el 4.3 por ciento de 2024, debido a la continuidad del conflicto en Ucrania.