El Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, fue la sede del XV Foro Internacional de Divulgación de Ciencia y Tecnología (FODICYT) 2025, reuniendo a investigadores, estudiantes y docentes de instituciones como la Universidad Veracruzana, el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (TESJO) y la Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM). La inauguración, realizada el 17 de septiembre, contó con la presencia de autoridades académicas, incluyendo al Dr. Iván García Kerdan, Director de División de Ingeniería del Tec, y el Dr. Milton Carlos Elías Espinosa, presidente del comité local del evento. Desde la Universidad Veracruzana asistió el Dr. Andrés López Velázquez, presidente del FODICYT, acompañado del rector de la UPVM, Dr. Federico Malaquías Rodríguez, y académicos del TESJO, como el Dr. Tomás de la Mora Ramírez, además de otros expertos en manufactura, automatización e ingeniería transdisciplinar. El evento contó con grupos especializados en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UPVM, liderados por el Dr. Noé López Perrusquia, y en Simulación de Sistemas por Métodos Numéricos del TESJO, dirigido por el Dr. Tomás de la Mora Ramírez. Los participantes coincidieron en que el foro fortalece la colaboración entre universidades, fomenta proyectos de impacto social y busca despertar en los jóvenes el interés por la investigación. El Dr. López Velázquez destacó que el objetivo del foro es crear un espacio para que estudiantes, docentes e investigadores compartan conocimientos y se acerquen a la divulgación científica. La programación, que comenzó el miércoles y concluye el viernes 19 de septiembre, incluye ponencias presenciales y virtuales de expertos tanto nacionales como internacionales. Entre los retos señalados por los organizadores están incentivar el gusto por la investigación en estudiantes de licenciatura y desmontar el estigma de que la ciencia pertenece únicamente a centros especializados, promoviendo su relevancia en diversos sectores sociales. El viernes se exhibirán pósters de proyectos desarrollados por estudiantes, docentes e investigadores, y aquellos con beneficios tangibles para la sociedad serán reconocidos por el comité evaluador.