Para enfrentar el persistente robo de carga en las principales rutas logísticas del centro del país, autoridades del Estado de México lideraron una nueva sesión de la Mesa de Coordinación Interinstitucional. En ella participaron representantes de seis estados vecinos, mandos federales y funcionarios de procuración de justicia.
El principal objetivo fue definir acciones concretas para mejorar la respuesta institucional, cerrar rutas de fuga y homologar mecanismos de inteligencia y operación entre las entidades.
El secretario general de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte Olivares, informó que desde septiembre de 2023, el robo de carga en la entidad se ha reducido en un 45 por ciento. Esta disminución se atribuye a un modelo colaborativo que combina monitoreo permanente, operativos conjuntos entre los tres niveles de gobierno y la participación del sector privado.
No obstante, los puntos de mayor riesgo permanecen en tramos como el Arco Norte, el Circuito Exterior Mexiquense y áreas limítrofes con Puebla y Querétaro, donde los delincuentes aprovechan los vacíos entre jurisdicciones para actuar.
Datos oficiales indican que entre septiembre de 2023 y mayo de 2025, en el Estado de México se detuvo a mil 486 personas por robo de carga, se aseguraron mercancías valoradas en 588 millones de pesos, además de drogas y dinero en efectivo.
En la reunión participaron autoridades de los gobiernos del Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; así como titulares de seguridad pública, fiscales estatales, mandos del Ejército, la Guardia Nacional y del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Entre los temas discutidos estuvo la necesidad de superar los desfases en la transmisión de alertas entre estados. Actualmente, una vez que un vehículo es robado, el registro tarda días en reflejarse en los sistemas nacionales, dificultando su rastreo en otros territorios.
Se propuso habilitar el acceso cruzado entre bases de datos estatales y establecer protocolos unificados para actuar en tiempo real ante cada alerta.
Además, el Estado de México instalará diez nuevos arcos carreteros con cámaras de vigilancia, lectores de placas y conexión al Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5). Esta infraestructura será replicada por los estados participantes en sus límites territoriales para cerrar rutas de fuga y detectar vehículos robados en tránsito.
También se sugirió que cada entidad identifique sus focos de incidencia, trace mapas de calor y diseñe respuestas específicas. En el Estado de México, las zonas con mayor reporte de robo de carga son Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec y Chimalhuacán; mientras que, por tasa poblacional, destacan municipios como Polotitlán, Soyaniquilpan, Nopaltepec, Jilotepec y Tepotzotlán.
Una propuesta adicional, presentada por Pablo Vázquez Camacho, secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, plantea reformas al Código Penal. La iniciativa busca clasificar el robo de autopartes como delito grave, endurecer penas privativas de libertad, eliminar beneficios procesales o penas alternativas, y establecer la restitución económica obligatoria del daño.
Estas medidas serán discutidas en el marco de la estrategia interestatal, que también contempla ajustes legales para reducir la reincidencia.
Autoridades mexiquenses informaron que en la región se han identificado 67 bandas delictivas, con 80 personas detenidas relacionadas directamente con ellas. Aunque operan entre varias entidades, no se ha comprobado su pertenencia a organizaciones criminales de carácter nacional.
Uno de los acuerdos centrales fue la necesidad de que las órdenes de cateo o aprehensión solicitadas en un estado puedan ejecutarse en otro sin demoras administrativas. Para ello, en la próxima reunión de gobernadores se creará una mesa jurídica especializada que establezca mecanismos legales para facilitar actuaciones simultáneas.
Asimismo, se evaluó coordinar la presencia de la Guardia Nacional en tramos donde ninguna corporación estatal tenga jurisdicción directa, con el fin de mantener una cobertura continua en las zonas más vulnerables del centro del país.