El exfiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, revivió una advertencia que hizo en abril de 2023 respecto a la intención del presidente Gustavo Petro de impulsar una asamblea nacional constituyente. Esta declaración cobra relevancia en medio del debate generado tras la presentación del borrador del proyecto de ley que propone consultar al pueblo sobre dicha convocatoria.
A través de la red social X, Barbosa escribió: "Advertí sobre la constituyente de Petro el 21 de abril de 2023 en Barranquilla, cuando era fiscal general. Dije que Petro plantearía la Constituyente porque las instituciones ya no le servían. En ese momento, muchos analistas decían que yo exageraba. Hoy, quienes analizaban desde los medios reconocen que lo que hace Petro es una locura que ataca el sistema constitucional. No queda más que defender al país y resistir los discursos vacíos de paz total y relativismo jurídico."
Junto a su mensaje, compartió un video en el que rememoró su advertencia: "Que no nos sorprendan el próximo año con el argumento de que la Fiscalía, la Procuraduría, el Congreso o las Cortes no funcionaron y nos quieran embarcar en una constituyente. Si eso sucede, todos debemos unirnos para proteger las instituciones colombianas."
Su pronunciamiento ocurre poco después de que el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, desde Shanghái, China, presentara un borrador de ley que busca someter a consulta popular la convocatoria a una asamblea constituyente, mediante un procedimiento establecido en los artículos 374 y 376 de la Constitución.
En otra publicación, Barbosa criticó duramente el proyecto, describiéndolo como una propuesta irresponsable que busca prohibir la extradición, eliminar la separación de poderes, y manipular la justicia para nombrar jueces dóciles. Lo comparó con la ley habilitante utilizada por Hugo Chávez en Venezuela en 1999, considerado el inicio del fin de la democracia en ese país, y alertó: "Colombia está en sus horas más oscuras con unos líderes que no respetan el Estado de Derecho. Hay que resistir."
El borrador presentado establece que la asamblea estaría compuesta por 71 delegados elegidos por votación popular, incluyendo representantes de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas, víctimas del conflicto, sindicatos, jóvenes, población LGBTI+ y colombianos en el exterior, con una paridad de género.
El documento detalla que la asamblea tendría la facultad de reformar toda la Constitución, con límites claros, con el objetivo de fortalecer garantías constitucionales y crear un marco institucional más efectivo. Además, propone reformas en la lucha contra la corrupción, en la estructura de la Contraloría y la Procuraduría, y en el sistema electoral y judicial, con el fin de promover una representación más justa y meritocrática.
El pronunciamiento de Barbosa ha intensificado las tensiones políticas relacionadas con la propuesta gubernamental, la cual ha sido cuestionada por su posible interpretación como una sustitución de la Constitución actual. El Ministerio de Justicia defiende la iniciativa argumentando que respeta los procedimientos constitucionales y que es necesaria para impulsar cambios sociales profundos.
El debate continuará en el Congreso, que decidirá si tramitará la ley para su revisión constitucional y, eventualmente, si se somete a consulta popular en los próximos meses.