
A más de dos años del trágico incendio en la estación provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, Francisco Garduño Yañez, expresidente del Instituto Nacional de Migración (INM), formalizó una disculpa pública dirigida a las víctimas del siniestro.
"A todos les ofrezco con humildad una profunda disculpa por el sufrimiento y daño causado a ustedes y a sus familias", declaró Garduño Yañez en el Museo de la Ciudad de México.
Durante su intervención, mencionó que 67 migrantes provenientes de países hermanos decidieron cruzar México con la esperanza de mejorar sus vidas, pero enfrentaron violaciones de derechos humanos que jamás debieron ocurrir.
El 27 de marzo de 2023, el incendio en la estancia provisional del INM en Ciudad Juárez cobró la vida de 40 migrantes y dejó a 28 más con heridas graves.
El migrante venezolano Eduardo, sobreviviente del incendio, compartió: "Al pisar el aeropuerto se me vino el mundo encima". Aunque señaló sentir incomodidad al ser llamado a esta disculpa, afirmó: "Tengo que ser un guerrero, tengo hijos y tengo que seguir adelante".
Wilson, migrante guatemalteco con movilidad reducida, expresó que ningún acto de disculpa puede revertir lo ocurrido. "No cambia nada, no vale la pena otra disculpa, la vida ya no será como antes", afirmó.
La disculpa pública de Garduño Yañez no fue un acto espontáneo del Estado, sino una condición dictada por el juez Víctor Manlio Hernández Calderón, en el marco de la causa penal 237/2023 y como requisito para que el exfuncionario pudiera acceder a una suspensión condicional del proceso y continuar su juicio en libertad.
Organizaciones como el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) y la Fundación para la Justicia (FJEDD) advierten que el incendio refleja la política migratoria de México para frenar el ingreso de personas que buscan llegar a Estados Unidos. Estas organizaciones señalan que, aunque la disculpa es un paso, no exime al Estado del deber de reparar el daño causado a las víctimas.
Este acto de responsabilidad y reparación se realiza en un contexto donde la violencia y las violaciones a derechos humanos en las estaciones migratorias mexicanas siguen siendo una problemática grave que requiere atención y acciones concretas para la protección de los derechos de las personas migrantes.