Integrantes de la Fundación BERA anunciaron que presentarán a los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados una iniciativa legal para que la propaganda electoral se utilice como herramienta en la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
El titular de la organización, Abimael Cruz, explicó que mediante el programa ‘Voces que Buscan’ buscan transformar el silencio en acción, convirtiendo la propaganda electoral en una forma de esperanza.
‘Se trata de una iniciativa que apoya a las familias en su incansable búsqueda y que también propone una reforma legal de gran impacto social’, afirmó.
La propuesta establece que al menos el 25% de la propaganda electoral, ya sea impresa o digital, se destine a difundir fichas de búsqueda de personas desaparecidas.
‘La idea es simple, pero potente: aprovechar los momentos de alta visibilidad política para visibilizar también a quienes están ausentes en miles de hogares mexicanos’, expresó Cruz.
Asimismo, detalló que la disposición aplicaría a partidos políticos, candidaturas independientes y coaliciones, y que la propaganda incluiría la foto, nombre, fecha de desaparición y contacto autorizado, sin permitirse modificar la información sin el consentimiento de los familiares o responsables.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) deberán coordinarse con las Comisiones Nacionales y Estatales de Búsqueda para emitir lineamientos técnicos y éticos para la implementación.
El incumplimiento de esta medida será sancionado conforme a lo establecido en el Libro Séptimo de la Comisión Nacional de Procesos Electorales (CNPE) sobre responsabilidades y sanciones.
‘Esta crisis humanitaria requiere voluntad política, no indiferencia. La visibilidad no debe ser un privilegio de los candidatos. Las personas desaparecidas también tienen derecho a ser vistas’, señaló Cruz.
Desde la Fundación BERA, también apoyan a las familias en la búsqueda de sus seres queridos mediante el diseño y distribución de carteles, lonas y volantes, difusión en redes sociales y medios comunitarios, además de brindar acompañamiento humano y orientación legal para la gestión institucional.
De 2024 a principios de 2025, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) registró 4,896 reportes de desaparición, de los cuales 282 personas, es decir, el 5.8%, continúan sin localizar.
De ese total, 4,614 personas han sido encontradas, de las cuales 4,382 con vida y 282 sin signos vitales. Los peritajes revelaron que 239 de ellas fallecieron por causas no relacionadas con delitos, como accidentes, suicidios o condiciones médicas; 33 fueron víctimas de homicidio doloso y 10 de feminicidio.