Ganaderos perderán hasta 25% de sus ganancias por pausa de exportación a EU: expertos

Por: Equipo de Redacción | 19/05/2025 06:30

Ganaderos perderán hasta 25% de sus ganancias por pausa de exportación a EU: expertos

Las pérdidas para los exportadores mexicanos de ganado debido al cierre de la frontera con Estados Unidos podrían alcanzar hasta el 25 por ciento de sus ingresos, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Juan Carlos Anaya, director del GCMA, explicó a El Sol de México que el ganado que no puede ser exportado no se pierde, sino que se vende en el mercado interno a un precio entre 15 y 25 por ciento menor. Cada mes, México envía aproximadamente 120 mil cabezas de ganado a Estados Unidos, con un valor promedio de mil 200 dólares por cabeza, lo que equivale a unos 144 millones de dólares. En ese contexto, Anaya estimó que la suspensión de un mes en el comercio fronterizo implicaría pérdidas entre 22 y 36 millones de dólares.

El 12 de mayo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) suspendió las importaciones desde México de ganado bovino, equino y bisonte, debido a brotes de gusano barrenador en el sureste del país. El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, afirmó que la medida duraría aproximadamente 15 días, período en el cual se revisará una estrategia conjunta para contener y erradicar la plaga.

Anaya descartó que esta situación se extienda más allá de finales de mayo, argumentando que Estados Unidos cuenta con los inventarios de ganado más bajos desde los años 90, producto de la sequía en Norteamérica, lo que reduciría las pérdidas para los exportadores a entre 11 y 18 millones de dólares.

Datos del USDA indican que a principios de 2023 Estados Unidos disponía de 87.1 millones de cabezas de ganado, un descenso del 2 por ciento respecto a inicio de 2024 y la cifra más baja en décadas. Además, en el sureste, donde hay aproximadamente ocho millones de cabezas, solo se detectaron mil 403 casos afectados por la plaga, representando apenas el 0.02 por ciento.

Aunque no se registraron casos en el norte, el cierre afectó todo el comercio de exportación, incluyendo estados como Sonora y Chihuahua, que envían unas 5,700 cabezas diarias con un valor promedio de dos mil dólares cada una, según el CNA.

Anaya enfatizó que los exportadores están presionando para que se reactive el comercio en la frontera norte, pues México fue declarado libre de gusano barrenador en 1991. Este estatus sanitario facilita el acceso a mercados internacionales, siendo Estados Unidos el principal destino, con más del 90 por ciento de las exportaciones, según la Secretaría de Economía.

Finalmente, el experto agregó que la protesta de los exportadores se debe a que el ganado del norte no presenta la plaga, por lo que la suspensión unilateral afecta a sus ventas, que de continuar, tendrían que vender en el mercado local a precios inferiores, aunque en Estados Unidos el valor sigue siendo mayor que en el mercado interno.

Sobre el autor
Equipo de Redacción

Periodista especializado en noticias de actualidad.

Comparte esta noticia