TOLUCA, Edomex., 2 de julio de 2025.- El Gobierno del Estado de México reafirmó su compromiso con el arte popular mediante una inversión superior a los 6.9 millones de pesos en el programa manos mágicas, el cual busca fortalecer los saberes tradicionales y apoyar a más de 900 artesanas y artesanos de diversas comunidades.
El respaldo incluye apoyos directos de 3 mil 600 pesos por beneficiario, destinados a la adquisición de herramientas, materia prima o mejora de talleres de producción artesanal. Este programa refuerza las políticas públicas orientadas al desarrollo económico y cultural de las comunidades originarias y mestizas del estado.
Entre el 25 de junio y 1 de julio, las ayudas fueron entregadas en cinco sedes regionales distribuidas estratégicamente para atender a los diferentes municipios. La Región Centro recibió a 524 beneficiarios; la Región Norte, a 453; la Región Oriente, a 405; la Región Occidente, a 333; y la Región Sur, a 209, provenientes de más de 90 municipios mexiquenses.
Durante el evento en San Felipe del Progreso, la Secretaria de Cultura y Turismo, Nelly Carrasco Godínez, subrayó que el programa manos mágicas busca dignificar el trabajo artesanal y reconocer a quienes mantienen vivas las tradiciones del estado. “Con este apoyo hacemos justicia a los artistas que preservan nuestras raíces. El Gobierno del Estado de México está del lado de las y los artesanos”, afirmó.
A acompañar a Carrasco Godínez estuvieron el Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, y el Director General del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), Agustín Herrera Pérez. Ambos coincidieron en que respaldar el arte popular contribuye a preservar la memoria colectiva y la identidad cultural mexiquense.
El programa manos mágicas no solo representa un incentivo económico, sino también un reconocimiento simbólico al valor de las piezas creadas por manos que heredaron técnicas ancestrales. En la entidad, existen más de 13 ramas artesanales, entre ellas la alfarería, el tejido en palma, la talabartería, los textiles tradicionales y la cartonería, que se transmiten de generación en generación.
Con esta iniciativa, se promueve el acceso a materiales de calidad y el fortalecimiento de talleres como espacios de capacitación y producción comunitaria, que revitalizan las tradiciones y forman nuevas generaciones de artesanos.
La estrategia impulsada por el Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, reconoce que las manos mágicas de artesanas y artesanos son esenciales para mantener vivo el legado cultural del estado.
Programas como este reflejan que la política pública puede ser sensible y cercana a las comunidades rurales, indígenas y urbanas con vocación artesanal. De esta forma, el arte popular mexiquense no solo se preserva, sino que se proyecta, renueva y se convierte en un motor de empleo, autoestima y arraigo cultural para miles de familias.
Así, las manos mágicas del Edomex no solo crean belleza, sino que también construyen futuro.