La declaración del estado de emergencia en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, ordenada por el gobierno del presidente José Jerí, desencadenó la respuesta de la Generación Z, que condenó la medida y acusó al mandatario de intentar reprimir las protestas ciudadanas. Esto ocurre en medio de diversas manifestaciones, incluida la convocada el pasado 15 de octubre, en la que el joven rapero Eduardo Mauricio Ruiz Sáenz, conocido como Trvko, fue víctima de un incidente policial fatal.
Mediante un comunicado difundido en redes sociales, el colectivo juvenil argumentó que la verdadera intención del estado de emergencia es proteger a un gobierno que consideran "dictatorial", en lugar de atacar la inseguridad. Además, tildaron al gobierno de Jerí de "ilegítimo".
El comunicado afirmó: "Rechazamos enérgicamente las medidas autoritarias impuestas por el régimen ilegítimo de José Jerí, quien ha decretado estado de emergencia en Lima y Callao con el único propósito de reprimir la protesta ciudadana, criminalizar la organización popular y silenciar toda voz disidente".
A pesar de las acusaciones de represión, la Generación Z convocó a una movilización nacional para el sábado 25 de octubre, con el fin de expresar su rechazo al estado de emergencia y exigir la derogación de leyes consideradas "pro-crimen".
La convocatoria incluye a sindicatos, colectivos, estudiantes, artistas y ciudadanos, y establece puntos de preconcentración en la Plaza San Martín, Plaza Francia, Plaza Dos de Mayo y el Parque Universitario a las 3:00 p.m., con la marcha rumbo al Congreso a partir de las 4:00 p.m.
Asimismo, solicitaron la creación de brigadas de apoyo, equipos de salud y grupos de defensa y comunicación popular, sosteniendo que la autodefensa es un derecho legítimo frente a lo que llaman "violencia estatal". Entre sus principales demandas están la derogación de las leyes "pro-crimen", el cese de la represión policial y justicia para las víctimas, incluido Trvko.
El gobierno de José Jerí oficializó la entrada en vigor del estado de emergencia desde las 00:00 horas del 22 de octubre de 2025, por un período de treinta días, señalando que la medida representa un cambio estratégico en la lucha contra la inseguridad.
El presidente afirmó en un breve mensaje: "Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen, una estrategia que nos permitirá recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos".
El Decreto Supremo N° 124-2025-PCM indica que la Policía Nacional del Perú (PNP), con apoyo de las Fuerzas Armadas, mantendrá el control del orden interno, con operativos basados en inteligencia policial y análisis delictivo.
Entre las restricciones destacan la limitación en visitas a penales en Lima y Callao, el retiro de antenas de telecomunicación ilícita, control de suministro eléctrico en celdas, identificación de personas extranjeras, decomiso de autopartes del mercado ilegal y suspensión de líneas telefónicas vinculadas a delitos. También se prohíbe la circulación de dos adultos en motocicletas de categoría L3 y se retendrán vehículos con documentación irregular.