Generación Z: la clave del éxito educativo radica en bienestar, propósito y habilidades para la vida

Por: Equipo de Redacción | 04/11/2025 13:30

Generación Z: la clave del éxito educativo radica en bienestar, propósito y habilidades para la vida

La Generación Z, formada por jóvenes nacidos entre finales de los años noventa y 2012, está transformando las bases de la educación moderna. Crecieron en un mundo digital, con acceso ilimitado a información, pero también enfrentan altos niveles de ansiedad, presión social y una constante búsqueda de identidad.

En este escenario, el bienestar emocional y el propósito de vida se han convertido en elementos fundamentales para su desarrollo. A diferencia de generaciones anteriores, estos jóvenes no solo desean aprender para aprobar exámenes o ingresar a la universidad; buscan entender su lugar en el mundo, tomar decisiones conscientes y construir un futuro con sentido.

Este cambio representa un desafío para el sistema educativo: enseñar no solo conocimientos, sino también habilidades para la vida, como la autoconciencia, la empatía y la gestión emocional. Según especialistas en pedagogía contemporánea, la autenticidad, el pensamiento crítico y la conexión emocional con el aprendizaje son valores que estos estudiantes aprecian y buscan en su formación.

Las experiencias en instituciones educativas mexicanas reflejan una tendencia en este sentido. Algunas preparatorias han adoptado modelos centrados en el bienestar socioemocional, integrándolo como un componente transversal en el currículo, no como una materia adicional. Este enfoque busca potenciar las fortalezas de cada estudiante, ayudarlos a descubrir su propósito y fomentar habilidades de liderazgo y convivencia intercultural.

Además, se implementan programas de mentoría que acompañan a los estudiantes en su desarrollo emocional y profesional, logrando que el aprendizaje sea más significativo cuando sienten apoyo y comprensión.

Un ejemplo de este enfoque es Kamila Ortega, estudiante de Tec Milenio y reconocida con el Dean’s List Award en la FIRST Robotics Competition 2024. Kamila señala que su crecimiento personal ha sido tan importante como sus logros académicos: “Entender quién soy y para qué hago las cosas cambia la forma en que aprendo y vivo”.

La historia de jóvenes como Kamila confirma una tendencia global: el aprendizaje efectivo surge cuando se combina con equilibrio emocional. Por ello, expertos coinciden en que los docentes del siglo XXI deben actuar como mentores, guiando, escuchando y motivando, más que solo transmitiendo información.

En un mundo en constante cambio, la educación debe prepararlos para adaptarse, cuidarse y liderar con empatía. Entender a la Generación Z implica reconocer que el conocimiento, sin bienestar, pierde sentido. Enseñar a pensar, a sentir y a vivir con propósito representa hoy la verdadera dimensión del aprendizaje, donde el éxito se mide en la capacidad de construir un futuro pleno, consciente y socialmente responsable.