El Gobierno Nacional analiza la posible liberación de $100.000 millones provenientes de una partida presupuestal aplazada para subsidiar las tasas de interés de los créditos vigentes del Icetex, con el fin de reducir la carga financiera que enfrentan miles de estudiantes en Colombia. La información fue confirmada por el viceministro de Hacienda, Leonardo Pazos, durante un debate en la plenaria del Senado de la República enfocado en la situación del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.
Pazos explicó que estos recursos corresponden a una partida suspendida del presupuesto nacional, que podría reactivarse para apoyar a los beneficiarios del Icetex en el pago de sus intereses. "El Ministerio de Hacienda contempla la posibilidad de levantar esta partida para subsidiar las tasas de los créditos vigentes. Con estos recursos, esperamos atender las demandas de los estudiantes", afirmó.
Asimismo, precisó que, de concretarse, los fondos serían canalizados a través del Ministerio de Educación, encargado de gestionar estos recursos hacia el Icetex, y no administrados directamente por Hacienda. "La transferencia se realizará mediante el Ministerio de Educación, que cuenta con la partida correspondiente", detalló.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia interinstitucional entre Hacienda y Educación, con el objetivo de mantener el sistema de crédito educativo en sostenibilidad sin trasladar más cargas económicas a los beneficiarios. Además, han estudiado mecanismos financieros para garantizar el acceso a la educación superior en un contexto de creciente demanda y limitaciones presupuestales.
Pazos subrayó que la propuesta busca brindar una respuesta inmediata a los reclamos de estudiantes que han denunciado aumentos en los intereses y dificultades para cumplir con sus pagos. El Gobierno reafirma su compromiso de que el Icetex siga siendo un instrumento de inclusión, centrado en los jóvenes de menores ingresos.
El funcionario también resaltó que la educación continúa siendo una prioridad presupuestal, incrementando recursos para gratuidad y financiamiento estudiantil. "Nuestro objetivo es mejorar cobertura y calidad educativa, ofreciendo oportunidades sin que el endeudamiento sea excesivo", puntualizó.
Durante el debate, Álvaro Urquijo, director del Icetex, explicó que la reducción en el otorgamiento de nuevos créditos para 2025 no se debe a recortes presupuestales, sino a una suspensión temporal de líneas a largo plazo sin subsidio para evitar sobreendeudamiento. Además, informó que la entidad enfrenta un rezago tecnológico de más de 15 años, que compromete su eficiencia administrativa, aunque aclaró que no han firmado contratos de modernización, contrariamente a versiones en redes sociales.
Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas, defendió los avances gubernamentales en acceso a la educación superior, destacando la apertura de nuevos cupos en 2023 y 2024, con 245,000 inscritos para el primer semestre de 2025. Rojas respondió a las dudas planteadas por la representante a la Cámara Cathy Juvinao sobre cifras oficiales, garantizando la veracidad de los datos y reafirmando que no ha habido retrocesos en las políticas de inclusión.
El debate fue convocado por los senadores Soledad Tamayo y Guido Echeverry, quienes pidieron mayor transparencia en la ejecución de los recursos del Icetex. Tamayo alertó sobre el impacto del retiro de subsidios en familias de bajos ingresos, mientras que Echeverry señaló la dificultad de determinar el presupuesto real del instituto debido a la dispersión de fondos entre distintas entidades. Otros legisladores, como Carlos Julio González y Antonio Correa, coincidieron en la necesidad de revisar el modelo de financiamiento y fortalecer la equidad en el acceso a la educación superior, asegurando que los jóvenes de escasos recursos tengan garantizado su derecho a estudiar.