Gobierno del Estado de México presume logros económicos ante críticas por la realidad en las regiones marginadas

Por: Equipo de Redacción | 08/10/2025 23:30

Gobierno del Estado de México presume logros económicos ante críticas por la realidad en las regiones marginadas

En el segundo día de comparecencias ante el Congreso del Estado de México, la secretaria de Desarrollo Económico, Laura González Hernández, defendió los avances de su dependencia, destacando cifras récord en atracción de inversión, generación de empleo y simplificación administrativa. Sin embargo, los diputados de oposición cuestionaron si estos datos reflejan la realidad en las comunidades, especialmente en regiones marginadas.

González Hernández resaltó que en dos años el Estado de México se posicionó como líder a nivel nacional en empleo formal, con 191 mil nuevos puestos de trabajo, además de captar más de 10 mil 500 millones de dólares en inversión extranjera directa. También mencionó que, según datos de Data México, el comercio exterior entre septiembre de 2023 y mayo de 2025 alcanzó 117 mil 514 millones de pesos, con un crecimiento del 147% en exportaciones en comparación con hace seis años, y que Estados Unidos fue su principal socio.

De acuerdo con el INEGI, el Estado de México cuenta con 899 mil 575 unidades económicas, un aumento del 17.2% respecto al último censo, y en esta administración se han apoyado a más de 11 mil unidades y promovido 316 proyectos productivos orientados a la exportación en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Países Bajos y España.

No obstante, diputados de oposición advirtieron que estos indicadores macroeconómicos no se reflejan en la realidad en las calles. Denunciaron la persistencia de problemas como la extorsión, trámites engorrosos, falta de financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES), y el rezago de programas sociales en regiones como el sur y el norte del Estado de México.

El diputado Omar Ortega, del PRD, criticó que el crecimiento esté por debajo de la media nacional, acusó pérdida de confianza económica e insuficientes incentivos para vincular la inversión internacional con proveedores locales. Por su parte, Araceli Casasola cuestionó el subejercicio presupuestal y los recortes, a lo que la secretaria respondió que estas afirmaciones no eran precisas.

Ruth Salinas, de Movimiento Ciudadano, reclamó la falta de coordinación entre instituciones para frenar la fuga de inversiones ante cambios legales federales, además de señalar el rezago comparado con estados como Jalisco y Nuevo León, y el bajo ingreso familiar pese a la calidad laboral en la entidad.

Desde el PAN, Alexia Dávila denunció el aumento de negocios ilícitos y la opacidad en los programas de apoyo, mientras que desde el PRI, Alejandro Castro pidió resultados claros contra la informalidad y evaluar el impacto del T-MEC en la economía local.

El Partido del Trabajo y el Partido Verde, representados por Anai Esparza y Honoria Arellano, respectivamente, hicieron un llamado a potenciar la creación de unidades económicas y facilitar financiamiento para las pequeñas empresas, con un enfoque en sostenibilidad.

Finalmente, diputados de Morena, como Samuel Hernández y Héctor Karim Carvallo, respaldaron los avances, pero pidieron homologar trámites municipales y mejorar el acceso al gas LP en los parques industriales.

González Hernández subrayó que, más allá de las cifras financieras, la transformación económica debe ser con rostro humano. Rechazó las críticas a la competitividad del Estado, asegurando que la atractividad del Estado de México se refleja en su liderazgo en inversión y generación de empleos: “Tenemos que tener mucho orgullo, porque en este estado están las mejores condiciones del país para trabajar y crear empleos”.

Resaltó la creación de siete corredores productivos estratégicos, como el del Valle de México y en regiones con vocaciones específicas, para descentralizar inversiones. Anunció que Nezahualcóyotl será sede del primer Polo de Desarrollo para el Bienestar del país, y destacó la integración de productos tradicionales a cadenas de valor internacionales,

Además, anunció la implementación de la nueva Ley de Unidades Económicas, que busca facilitar la apertura de negocios en todos los municipios, tras digitalizar y eliminar requisitos innecesarios, logrando reducir en un 62% los tiempos de trámite.

Finalmente, la secretaria reconoció los desafíos pendientes: ampliar financiamiento, cerrar brechas regionales, atraer empleos mejor remunerados y competir internacionalmente sin comprometer las finanzas estatales.