Guerra de intereses en el Senado por los biocombustibles: Gobierno propone pausa hasta 2027 en medio de controversias entre provincias agrícolas y petroleras

Por: Equipo de Redacción | 21/10/2025 00:30

Guerra de intereses en el Senado por los biocombustibles: Gobierno propone pausa hasta 2027 en medio de controversias entre provincias agrícolas y petroleras

La semana pasada en el Senado, un plenario de comisiones reveló la tensión subterránea entre provincias agrícolas y petroleras por el futuro de los biocombustibles, específicamente el etanol y biodiesel. Legisladores presentan proyectos para aumentar los cortes, mientras otros buscan frenarlos, en medio de una disputa que involucra a diferentes intereses económicos y políticos. El Gobierno libertario propuso una tregua hasta 2027, buscando estabilidad en el proceso.

La reunión más relevante ocurrió el miércoles pasado en un encuentro conjunto de las comisiones de Energía y Presupuesto, presididas por el radical Flavio Fama (Catamarca) y el oficialista Ezequiel Atauche (Jujuy). Tras escuchar a invitados que confirmaron las tensiones existentes, disertó Federico Veller, subsecretario de Hidrocarburos de la Nación.

Veller explicó que los proyectos actuales proponen elevar los cortes de biocombustibles a entre el 15% y el 18%, vinculando estos aumentos a mecanismos de determinación de precios basados en paridad e importación. Detalló que, en condiciones de paridad e importación, el biodiesel puede ser hasta 2.2 veces más caro que su versión fósil, sin considerar el poder calorífico, y que un incremento del corte al 18% podría traducirse en un aumento del 10% en el precio en surtidor, afectando toda la economía, incluido el encarecimiento del transporte y la recaudación fiscal.

Veller advirtió que un aumento al 18% en cinco años impactaría las finanzas públicas en más de 4 mil millones de dólares y criticó que la estructura actual del mercado favorece una protección prolongada para la industria, dificultando la competencia, innovación y libertad de mercado. Además, resaltó que después de 20 años de promoción, se seguiría garantizando la producción nacional durante aproximadamente 18 años más.

Propuso, además, que la transición hacia un mercado libre de biocombustibles se concrete de manera gradual, estableciendo un horizonte hasta 2027 para incrementar los cortes de etanol del 12% al 15%, y del biodiesel del 7.5% al 10%. Veller explicó que esta demora responde a la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y reducir impactos económicos en el corto plazo, promoviendo una transición ordenada.

Su discurso finalizó con una defensa del consenso, asegurando que se buscan posiciones de incomodidad que faciliten acuerdos amplios, aunque algunos legisladores presentes expresaron escepticismo respecto a sus intenciones reales. La legisladora Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de México) señaló que la referencia del funcionario al consenso podría esconder una voluntad de avanzar sin mayores debates, generando inquietud entre quienes apoyan mayores cortes en los biocombustibles.

Mientras tanto, los distritos petroleros se organizan y preparan para futuras negociaciones tras las elecciones, buscando posicionarse en esta disputa por el control del mercado de los biocombustibles y sus beneficios económicos y políticos.