En el Consejo de Ministros del martes 21 de octubre de 2025, el presidente Gustavo Petro rechazó categóricamente la posibilidad de que Estados Unidos imponga sanciones en su contra, incluyendo su posible inclusión en la lista Clinton. Petro afirmó que esas acusaciones carecen de fundamento y resaltó las consecuencias que han tenido sus investigaciones pasadas sobre su familia.
"Aquí todos conocen los debates que di, por eso los menciono. El debate de 2007 en Antioquia hizo que toda mi familia tuviera que exiliarse. No sé a quién piensa castigar Trump, si no es a mi hermano, porque toda mi familia tuvo que salir de ahí; mi hermano no quiso irse", declaró el mandatario.
El jefe de Estado relató que, como consecuencia de sus denuncias sobre narcotráfico, varios miembros de su familia han tenido que vivir en el exilio y han recibido amenazas. Señaló que su madre reside en Canadá, donde recibe una pensión, y que algunos de sus hijos y nietos han sido objeto de intimidaciones por parte de organizaciones criminales en Colombia.
"Mi madre, que vive en Canadá, tiene una pensión debido a los años que vivió allí, algo que en Colombia no habría sido posible dadas las condiciones del sistema pensional. Mis hijos, en especial mi hija Antonella y mi otra hija, Andrea, quien tiene hijos y nietos franceses, han sido amenazados de muerte por el narcotráfico en Colombia", expresó Petro.
El presidente cuestionó las sanciones internacionales como herramientas de presión política y defendió la independencia de los jueces estadounidenses. Afirmó que los verdaderos responsables del narcotráfico en Colombia no son los campesinos ni los que transportan drogas, sino estructuras complejas que llevan años operando en el país.
Petro llamó a no perder de vista el contexto de sus denuncias y debates políticos pasados. "Quiero vincular la historia de estos debates con lo que actualmente vivo. Ahora me veo en la posición de ser juzgado como narcotraficante por Trump y sus jueces, quienes, considero, son independientes de él", concluyó.