Hacienda atribuye la prórroga del veto a bancos acusados de lavar dinero a negociaciones con EU

Por: Equipo de Redacción | 09/07/2025 17:00

Hacienda atribuye la prórroga del veto a bancos acusados de lavar dinero a negociaciones con EU

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó este miércoles que la extensión del veto contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa hasta el 4 de septiembre se debió al diálogo y colaboración con autoridades financieras de Estados Unidos.

En un comunicado, Hacienda explicó que dicha decisión se tomó en el marco del respeto a la soberanía mexicana, como resultado del constante diálogo entre el Gobierno de México y las agencias regulatorias estadounidenses en torno a estas instituciones.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió por 45 días las restricciones a ciertas transferencias de estos bancos en territorio mexicano, medida que sigue en vigor hasta el próximo 4 de septiembre.

Por otra parte, la SHCP, liderada por Edgar Amador Zamora, indicó que estas acciones también responden a los esfuerzos del gobierno mexicano por mantener la estabilidad del sistema financiero.

En ese contexto, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) asumió la gestión temporaria de las instituciones afectadas, escindió el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam, y comenzó su transferencia a instituciones de la banca de desarrollo.

Estas medidas buscan fortalecer la supervisión, garantizar el cumplimiento de las regulaciones y proteger a los usuarios y participantes del sistema financiero.

Según cifras de la CNBV, en el primer trimestre de 2025, la banca de desarrollo —compuesta por instituciones como Nafin, Bancomext, Banobras, Banjército, Banco del Bienestar y Sociedad Hipotecaria Federal— manejaba activos fiduciarios por 2.9 billones de pesos. Integrando los fideicomisos de CIBanco (3.04 billones de pesos) e Intercam (67,941 millones), la cartera total en el sector público alcanzará casi 6 billones de pesos.

Hacienda reiteró que la gestión temporal tiene como finalidad reforzar la supervisión y evitar daños a los usuarios del sistema financiero. Tras estos procedimientos, agencias calificadoras como Moody’s y HR Ratings valoraron positivamente las acciones del gobierno.

Moody’s resaltó que la escisión del negocio fiduciario y su transferencia a instituciones solventes ayudan a mitigar riesgos operativos, especialmente en emisiones estructuradas y fideicomisos subnacionales donde CIBanco tenía presencia significativa.

Por su parte, HR Ratings argumentó que la medida garantiza la continuidad de los fideicomisos, limita la exposición del sistema financiero y evita interrupciones en los flujos de inversión. Además, destacó que la banca de desarrollo cuenta con alta calidad crediticia y experiencia en administración fiduciaria.