La población carcelaria en México aumentó un 91 por ciento en los primeros meses de la actual administración federal, pasando de 9,6 mil reclusos al cierre del gobierno anterior a 20,2 mil en abril. Datos del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social (OADPRS), dependiente de la Secretaría de Seguridad, indican que hay sobrepoblación en 133 de los 275 centros penitenciarios del país, en comparación con las 121 cárceles sobrepobladas al cierre del mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Sofía González Talamantes, especialista en derechos humanos y análisis penitenciario, atribuye este incremento a la nueva política de seguridad del gobierno, caracterizada por un aumento en las detenciones de alto impacto durante este semestre. “Este aumento refleja una estrategia punitivista y de detención”, afirmó. En los primeros siete meses del gobierno de Claudia Sheinbaum, se han privado de la libertad a 8,987 personas en penales federales y locales.
Entre octubre de 2024 y abril de 2025, el número de personas encarceladas supera en más del doble al registrado en el mismo periodo de la administración anterior, además de ser casi dos mil mayor respecto a la administración de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, González Talamantes señala que este aumento no se basa en procesos judiciales sólidos, dado que solo el 6.8 por ciento de los presos federales y el 55 por ciento de los que cumplen delitos del fuero común tienen sentencia condenatoria.
La especialista resaltó que las medidas actuales favorecen la prisión preventiva y las detenciones inmediatas, sin fortalecer los mecanismos de justicia ni el debido proceso, ni promover la reinserción social. Esto, advirtió, no aborda las causas estructurales de la inseguridad, sino que incrementa el hacinamiento, sobre todo de personas sin sentencia, agravando la situación penitenciaria.
Un ejemplo de la gravedad de la sobrepoblación fue el motín en el Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset) en 2024, que dejó siete muertos. Además, en ese penal se presentó un cadáver con una lona exigiendo la renuncia del director, quien posteriormente dimitió. Desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, se registraron 1,483 incidentes en los penales, incluyendo motines, riñas, fugas y homicidios, eventos que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) vincula con el hacinamiento.
El Estado de México lidera en sobrepoblación, con 22 mil 48 presos más que su capacidad al abril de 2025, en 21 cárceles, 20 de ellas estatales. Le siguen Sonora, Durango, Chiapas, Nayarit y Morelos, en un listado donde 18 estados enfrentan hacinamiento, afectando más de la mitad del territorio nacional.
González Talamantes hizo hincapié en que estas condiciones vulneran derechos humanos y que la sobrepoblación agrava la falta de acceso a servicios básicos como salud y atención médica en las cárceles mexicanas.