Hoteleros del Valle de Toluca exigen igualdad en regulación y seguridad ante plataformas digitales

Por: Equipo de Redacción | 23/07/2025 07:30

Hoteleros del Valle de Toluca exigen igualdad en regulación y seguridad ante plataformas digitales

A pesar del crecimiento de plataformas digitales de hospedaje como Airbnb en el Valle de Toluca, el sector hotelero formal considera que la competencia no es una amenaza si existe un nivel equitativo en aspectos fiscales, normativos y de regulación. Martín Noé Ramírez Olivas, presidente de la Comisión de Hotelería y Turismo de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) del Valle de Toluca, destacó que las plataformas ya pagan el 4% del impuesto sobre hospedaje en el Estado de México, un avance respecto a años en que operaban sin cumplir con obligaciones tributarias. "Durante mucho tiempo luchamos por regular su operación. Hoy están dados de alta ante el SAT y cumplen con el impuesto del 4%, lo que representa un primer paso hacia una competencia justa. Solo pedimos que todos sigamos las mismas reglas", afirmó. Se estima que en 2024, el Estado de México aumentará en 160.4 millones de pesos sus ingresos por servicios de hospedaje, 50 millones más que en 2023. En el Valle de Toluca, alrededor de 300 inmuebles están registrados en plataformas, cifra que aumenta en el Valle de México debido a su cercanía con la Ciudad de México. Desde 2019, las plataformas pagan un impuesto del 4% sobre tarifas de alojamiento, incluyendo limpieza, para reservaciones de hasta 15 noches, con un subsidio de 50% para estancias mayores a 15 días, reduciéndose así a solo 2%. Sin embargo, Ramírez Olivas menciona que esto favorece principalmente a quienes tienen propiedades en la formalidad. Aunque ha habido avances fiscales, los hoteleros advierten sobre desigualdades regulatorias, pues las viviendas en plataformas no siempre están sujetas a controles sanitarios, de protección civil, o de seguridad, como los hoteles, que enfrentan inspecciones periódicas. "Autoridades de varios niveles verifican la sanidad, protección civil y cumplimiento urbano en hoteles, pero muchas propiedades en renta digital no tienen esas revisiones. Es necesario avanzar en protocolos de salubridad, seguridad y emergencias para proteger a turistas y ciudades", señaló. El sector hotelero ha comenzado a analizar regulaciones adoptadas en otros lugares del mundo, como Nueva York, París o Venecia, que limitan estancias cortas y exigen documentación oficial para residentes en plataformas. Además, los hoteleros expresaron preocupación por problemas de seguridad y abusos, como taxis irregulares, precios excesivos y fraudes en plataformas no reguladas, que afecten la imagen de los destinos turísticos. "Es frecuente que turistas tomen vehículos no autorizados y sean víctimas de abusos o cobros excesivos. Recomendamos siempre optar por servicios formales", puntualizaron. También compartieron incidentes recientes con huéspedes extranjeros problemáticos que dañaron instalaciones o generaron conflictos, aunque afirman que no representan un problema general, llaman a compartir alertas internas para prevenir casos similares. Ramírez Olivas precisó que la asociación de hoteles no incluye moteles ni establecimientos de paso, que no cumplen con los estándares del gremio. "Somos rigurosos en la selección de nuestros miembros. Nuestro objetivo es garantizar condiciones mínimas de seguridad, higiene y atención para proteger la experiencia del huésped", indicó. Finalmente, reconocieron que las plataformas digitales seguirán creciendo, pero urgieron fortalecer la supervisión, regulación y fiscalización para asegurar condiciones justas y proteger la imagen turística del Valle de Toluca y del Estado de México en general. "Esta industria requiere orden, reglas claras y compromiso de todos. La competencia honesta beneficia a hoteles, anfitriones digitales y a los turistas", concluyó.